Isapre Consalud, controlada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se querelló contra 42 médicos de la Región Metropolitana y otros ocho de regiones por el delito de falsificación de licencias médicas, acusando un perjuicio económico de unos $2.641 millones en un lapso de 12 meses.

Los profesionales acusados, según la isapre, extendieron en los últimos meses un total de 5.495 licencias médicas.

Entre los querellados, se dan casos como el de un facultativo de Maipú que otorgó 309 licencias médicas desde agosto del año pasado: “Es decir, un promedio de 26 licencias cada mes, solo respecto de Isapre Consalud”, equivalentes a 7.717 días de reposo y a un pago de $173,5 millones en subsidios por incapacidad laboral, dice la querella.

También está el caso de otro doctor de Providencia que extendió 297 licencias desde agosto de 2021 con “un promedio de 25 licencias cada mes respecto de Consalud”, equivalentes a 6.469 días de reposo y un pago de$ 202,8 millones.

En regiones, el caso que más sobresale es el de un médico de Iquique que emitió 228 licencias en los últimos 12 meses, por un valor de $95,6 millones. También resalta un facultativo de Osorno que extendió 186 licencias en el período, con un valor en subsidios laborales para Consalud de $51,8 millones.

Según cifras de la Asociación de Isapres, sólo en los primeros cuatro meses de este año el valor de las licencias médicas cursadas alcanzó los $447,8 mil millones en el país, esto es un incremento de $91,2 mil millones con respecto a igual periodo del año pasado o un alza del 25,6%.

En ese contexto, durante el primer semestre del año las seis aseguradoras abiertas del sistema sumaron pérdidas por $73 mil millones, completando seis trimestres negativos y acumulando mermas por $222 mil millones en el período.

Ahí, Consalud ha sido la segunda isapre más afectada del sistema, con pérdidas por $26.531 millones, detrás de Cruz Blanca, con cifras en rojo por $26.822 millones.

Todas pérdidas originadas por el congelamiento en el precio de los planes de salud que vive el sistema desde 2020 (producto de la pandemia), sumado al incremento de un 14% promedio en el gasto en atenciones de salud y el alza de 5% en el desembolso por licencias médicas.

LEER MÁS
 

Aguas Andinas informó a través de un hecho esencial que fue notificada de una demanda por parte de Eco Acquisitionco, perteneciente a la canadiense Algonquin Power & Utilities Corp., “por supuestos incumplimientos de garantía de indemnidad e incumplimientos de contrato que dicen relación con la operación de venta y cesión de la participación directa e indirecta” que la sanitaria mantenía en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal).

Mediante la acción legal, Algonquin exige una indemnización equivalente a US$72,5 millones.

LEER MÁS
 

Tenemos un tema en un área de logística que está bajo mucho estrés: el jefe se queja de malos tratos por parte del gerente, pero también el equipo se queja de malos tratos por parte del jefe. Por supuesto que está afectando al clima laboral, ¿cómo salir de ese ambiente tan tenso?

Desde la perspectiva de la inteligencia colectiva, gestionar el clima laboral es una relación que, como toda, va ganando madurez y así un mejor entendimiento e interacción entre los miembros del equipo y sus líderes.

Cuando la madurez es muy baja o las relaciones están maltratadas, es usual que se culpen de un lado y otro: “Es culpa de los jefes” o “Es culpa de la gente”.

En “Construir Inteligencia Colectiva en la Organización” (Sergio Vergara, 2015 Ediciones UC), el autor desarrolla un modelo evolutivo de clima laboral en cuatro etapas, discriminando lo que un líder puede hacer en cada fase para ayudar a ganar madurez.

En sus recomendaciones para el nivel más bajo de madurez, comenta que el desafío es poder “escuchar para entender”; aprender a hablar del clima con respeto y abiertamente, para lo cual es necesario provocar un ambiente que permita una conversación constructiva; escuchar lo difícil sin defenderse; entender en conjunto la encuesta de clima o los eventos que han sido detonadores, lo que ha vivido cada lado.

En este contexto, algunas preguntas que ayudan a generar los pisos mínimos de acuerdos:

.¿Qué cosas me inquietan, qué me gustaría que el otro lado pudiera ver?

-¿Cuáles son los temas que son intransitables para mí?

-Y de la misma manera preguntarse, ¿qué cosas le inquietan a la otra parte que le gustaría que yo pudiera ver?¿cuáles serán sus intransitables?

A partir de estas conversaciones, el grupo frente al problema va ganando entendimiento y capacidad de abordaje entre roles. Y en base a eso, se generan pisos mínimos de acuerdos para nuevas formas de trabajar en conjunto.

LEER MÁS
 

El 7 de noviembre del 2021, el bitcoin, la principal moneda virtual del orbe, batió todos sus records y alcanzó su mayor valor de US$67.130, tras casi dos meses seguidos de alzas.

Desde ahí, la historia ha sido radicalmente distinta, y salvo un leve peak a fines de marzo pasado, la criptomoneda se ha derrumbado en los mercados, de la mano de las alzas de tasas en todo el mundo y del fin de la especulación en torno a la industria tecnológica en EE.UU.

Esta mañana, la moneda superaba por primera vez en ocho días los US$20 mil, llegando a US$20.172,9, aunque marcando la triste cifra de caer un 69,9% en 13 meses.

El ethereum, la segunda criptomoneda más popular, esta mañana marcaba US$1.515,9, con un retroceso del 67,2% desde su máximo de US$4.632,6 de octubre del año pasado.

LEER MÁS
 

Bajo los $890 cotizaba esta mañana el dólar spot en el mercado local, piso que no perforaba desde hace casi dos semanas, alcanzando al mediodía los $887,5. Lo inusual fue que esta baja se dio pese a una caída del 2,15% en los futuros de cobre (a US$3,62 la libra), en medio de la volatilidad previa al plebiscito constitucional.

LEER MÁS