Eduardo Elberg y su grupo Algeciras determinaron reestructurar sus negocios en Europa, mercado en el que aspiran a seguir su expansión en diversos rubros, entre ellos el automotriz, para lo que decidieron crear una sociedad matriz en Luxemburgo denominada Luxees Group SPF.

Elberg ha desarrollado un silencioso y sostenido crecimiento en Europa, principalmente en el sector automotriz donde ingresó en 2017 en sociedad con Berge y Cía. (dueña del 51% de la sociedad), en una expansión que incluye a nueve países del Viejo Continente.

Ahí, ambos socios distribuyen vehículos de 13 marcas, como Jeep, Fiat, Alfa Romeo, Hyundai, Nissan, Kia, Maxus, MG, Isuzu, Mitsubishi, SsangYong, entre otras; las que varían según los mercados en los que actúan: Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza, Austria, Luxemburgo, Polonia, Finlandia y Suecia.

De esta forma, fuentes cercanas al grupo estimaron que este año el negocio automotor en Europa de Berge y Algeciras debería generar ventas por unos 2.000 millones de euros (US$2.035 millones).

Las mismas fuentes explicaron que la sociedad matriz de Elberg, Algeciras Ltda., seguirá radicada en Chile, participando en sus cuatro áreas de inversión: Alimentos, a través de Hortifrut; sector inmobiliario, desde Grupo Patio (donde es parte del pacto controlador), Bodegas San Francisco Perú, A3 Property Investments (posee edificios que arrienda a cadenas hoteleras junto al grupo Angelini y Accor) y Alta Developers en EE.UU. A estas, se suma el área automotriz, donde controla a Autosummit en Chile y Perú; y el sector financiero, donde participa en Banco Internacional y Fincar, la financiera automotriz que creó con Grupo Penta y Citroen Chile.

LEER MÁS
 

Para el próximo lunes 12 de septiembre, el 15° Juzgado Civil fijó la junta extraordinaria de acreedores de Alberto Chang para designar a un nuevo liquidador suplente de esta estafa, luego de que el titular, Carlos Parada, se encuentra batallando por su remoción contra la Superintendencia de Insolvencia por eventuales irregularidades.

A su vez, según la superintendencia, el liquidador suplente, Francisco Cuadrado, se excusó de asumir invocando inhabilidades debido a que es el liquidador titular de Grupo Arcano, el holding que controlaba Chang.

LEER MÁS
 

El 2022 ha sido un año complejo para los portafolios de inversión. A mediados de junio, el S&P 500 -que agrupa a las compañías más importantes de EE.UU.- anotaba caídas de más del 23%, mientras que el Nasdaq mostraba una corrección del 32%. Estos números permiten posicionar a este año como uno de los tres con caídas más abruptas desde la crisis del 2008. Sin embargo, el panorama actual no es tan negativo. Hoy la bolsa norteamericana está “solamente” un 10,8% por debajo del nivel de cierre del año pasado y el sector tecnológico modera las pérdidas a poco más del 18%.

¿Ya pasamos lo peor? Lamentablemente, no es posible saberlo con certeza. Hoy la inflación parecería haber tocado techo, pero hemos aprendido que existe mayor inercia de la que proyectaba el mercado inicialmente. La Fed continúa con la normalización monetaria con foco en no dañar la actividad económica, pero esta es una delgada línea entre controlar las expectativas de precios y provocar un mayor freno en el crecimiento e inducir volatilidad adicional en los mercados. Además, sabemos que el mercado se anticipa a los eventos económicos, por lo que ni siquiera una buena proyección de las variables macro nos entregará una respuesta sobre el devenir de las inversiones.

La buena noticia es que no se necesita predecir el futuro para tener un plan de inversión que sea exitoso. Un portafolio diversificado que optimice las variables que sí están en el control del inversionista (costos, tributación, asignación de activos, etc.) es la mejor estrategia para tener un desempeño adecuado en los distintos estados de la naturaleza.

LEER MÁS
 

“El favorito de Latinoamérica ahora es más riesgoso que el caótico Perú”. Así titula Bloomberg una de dos notas sobre la situación politico-económica de Chile, destacando en su segunda publicación que el país “está al borde de la recesión en medio de una inflación desenfrenada”.

Agregó que hoy el riesgo de impago de deuda de nuestro país es mayor que el de Perú, en medio de las turbulencias generadas por el plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre y tras el estallido social que remeció a la economía.

Aseguró que los swaps de riesgo crediticio sugieren que es más probable que Chile, antes que Perú, deje de pagar su deuda en los próximos cinco años. Esto, dijo Bloomberg, considerando que ambos países dependen de las materias primas y tienen déficits fiscales, pero con la salvedad de que en Perú la convulsión política es menos dramática.

LEER MÁS
 

En el segundo trimestre del año, el volumen de importaciones del retail marcó un nulo crecimiento interanual y una baja del 27% respecto al primer trimestre, en gran parte debido a la desaceleración en las ventas y a la acumulación de stocks, sobre todo en las categorías de electrónica y electrodomésticos, dijo la Cámara Nacional de Comercio.

LEER MÁS