Movistar Empresas, el área de negocios de la firma de telecomunicaciones, solicitó en tribunales la liquidación forzosa de una de las empresas hoteleras del dirigente deportivo Miguel Nasur (86). Se trata de Inmobiliaria e Inversiones El Melado Oeste, empresa propietaria de Nogales Hotel & Convention Center en la comuna de Providencia.

Tras solicitar la conversión a títulos ejecutivos de unas 86 facturas impagas de la sociedad de Nasur, Movistar inició en el 30° Juzgado Civil la liquidación de la firma hotelera por deudas morosas por casi $126 millones.

Inmobiliaria e Inversiones El Melado Oeste y su Hotel Los Nogales pertenecen a un grupo vinculado a Nasur desde 2009, denominado Inmobiliaria e Inversiones El Melado, holding que, desde distintas sociedades, posee otros hoteles y apart hoteles en Providencia y Santiago Centro.

Nasur, quien no pudo ser contactado, ha estado vinculado al fútbol desde 1950 y llegó a ser en 1985 presidente de las entonces Federación de Fútbol de Chile y Asociación Central de Fútbol. Actualmente es el accionista mayoritario del club Santiago Morning.

A nivel empresarial, Nasur se formó en banco BCI, donde permaneció por 20 años. Luego participo en la exfinanciera Davens, en National Airlines y fue socio de los casinos de Arica, Iquique, Coquimbo y Puerto Natales.

Además de polémicos episodios como dirigente deportivo, uno de los casos más bullados en su vida empresarial fue su participación en la denominada “toma de Peñalolén” de 1999 (la mayor toma de terrenos desde el regreso a la democracia en Chile), que se llevó a cabo en 24 hectáreas vinculados a él en dicha comuna. Un episodio donde por años protagonizó varios tira y afloja con los gobiernos de la época buscando una compensación económica, la que llegó en 2010 cuando la Corte Suprema estableció un pago de $12.000 millones por la expropiación.

LEER MÁS
 
Más Información

La familia Bada ingresó el viernes la tercera solicitud de reorganización judicial de una de sus empresas. Se trata de Inmobiliaria Santander, dueña de locales de Supermercados Montserrat (en insolvencia). A ellos se suma Industrias Campo Lindo, también en reorganización. La inmobiliaria y Montserrat están íntimamente ligados: su falta de liquidez se debe en gran medida al saqueo de 32 de los 35 locales de la cadena durante el estallido social, dijo al 4° Juzgado Civil.

LEER MÁS
 

En Chile tenemos una cultura que penaliza el fracaso, como si vivir la dolorosa experiencia de fallar no fuera suficiente, además tenemos que cargar con el estigma social.

Este tipo de mirada es contraria al espíritu que se respira en los países más innovadores, donde la experiencia de caerse es una vivencia de aprendizaje y evolución, que permite pararse y seguir el camino para llegar al éxito.

Todos hemos fracasado más de alguna vez, aunque a muchos no les guste contarlo, pero de lo que se trata es de “fallar rápido y barato”. Esta frase es una máxima en el desarrollo de emprendimientos exitosos, habla de ir experimentando y tener experiencias de aprendizaje en base a errores a bajo costo, para ir mejorando el producto o servicio.

En el año 2012 en México se crearon los “Fuckup Nights”, eventos para compartir historias de fracasos en los negocios, que rápidamente se convirtieron en un movimiento global. En distintas partes del mundo, se reúnen personas a oír las historias de emprendedores que fallaron y a aprender de ellos.

En la cultura Start UP, el haber tenido una experiencia de fracaso es valorada, porque favorece la creatividad, pone en la necesidad de buscar soluciones, si logras reinventarte, demuestra resiliencia y convicción y a la vez fomenta la humildad. Son nuestras heridas de guerra.

Sería muy interesante en el mundo empresarial tradicional, incorporar la libertad de hablar de los errores y valorarlos, quitarse las cadenas de que hay que ser siempre exitosos. Para tener empresas más innovadoras, es fundamental abrazar el fallo, porque la única manera de crear algo nuevo es mediante de un proceso de prueba y error.

LEER MÁS
 

La aerolínea estadounidense American Airlines acordó la compra de 20 aviones supersónicos Overture de Boom Supersonic, y una opción por otros 40 jets un valor no revelado.

Se trata del segundo pedido a firme que concreta Boom, luego de que el año pasado United Airlines firmara la adquisición de 15 jets Overture. Todo, a años de que el primero de estos aviones supersónicos entren en operaciones, los que se estima volarán a 1,7 match o 2.099 kilómetros por hora.

“Los pasajeros quieren vuelos más rápidos, más convenientes, más sostenibles y eso es lo que ofrece Overture”, dijo el CEO de Boom, Blake Scholl. “Los tiempos de vuelo pueden ser tan solo la mitad de los que tenemos hoy, y eso funciona muy bien en redes como American, donde podemos volar de Miami a Londres en menos de cinco horas”, agregó a CNBC.

LEER MÁS
 

El robo de oro desde una refinería en el norte por un valor de US$1 millón, de la carga de cátodos y cables de cobre que transportaba el tren de Antofagasta e intentos por sustraer cobre desde los camiones, denunció Diego Hernández, presidente de la Sonami. Y solicitó medidas para mejorar la seguridad en las operaciones mineras del norte.

LEER MÁS