@ FcoLeturia “Qué chucha es la Comisión Chilena de DD.HH.?”.

@ majaraquemada “A veces es mejor googlear que tuitear...”.

@ FcoLeturia “No debí expresarme así. Pido sinceras disculpas a todas las personas que pude haber afectado con un tema tan sensible y relevante”.

@ carmen_hertz “Vergonzoso! Es un escándalo que Ud. presida el Consejo de la Transparencia, parece Pdte de un Club de Rayuela de cuarta, con perdón de la Rayuela”.

LEER MÁS
 

“La mayoría que sustenta este gobierno no confía en el que tiene al lado (...). La gravedad de lo que Jackson hizo es que debilita el liderazgo presidencial”, Camilo Feres, en radio Infinita.

LEER MÁS
 

CONOCE LAS DISTINTAS VERTIENTES DE LA IZQUIERDA: Al menos 20 años lleva en contacto con personajes clave de ese sector Tatiana Klima, quien desde ayer dejó formalmente la jefatura de prensa de Presidencia para asumir la Dirección de Comunicaciones del gobierno (reemplazó a Felipe Valenzuela). Vivió el “laguismo” como jefatura de prensa del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; al mundo DC, asesorando a la senadora Ximena Rincón, y al “bacheletismo” en su segundo gobierno (en el equipo de prensa de la Mandataria y antes al Eyzaguirre ministro de Educación, donde conoció a gente del FA).

CONOCE EL MUNDO PRIVADO: A la política, le agrega experiencias en el mundo privado. De las últimas, desde 2019 fue jefa de prensa en Dinámica Plataforma, empresa que según publicó Diario Financiero es de su hermano Francisco Klima y Mauro Valdés (que atiende a grupos como Luksic y Angelini).

SE GANÓ LA CONFIANZA: Al entorno de Gabriel Boric llegó cuado la campaña necesitaba ordenarse –una de sus fortalezas-, y su estilo directo y el elegir bien las batallas como asesora la acercó más al Mandatario. También se ganó la confianza de otros dos personajes de su círculo: la jefa del equipo de asesores del segundo piso, Lucía Dammert, y el jefe de gabinete de Presidencia, Matías Meza-Lopehandía.

LEER MÁS
 

Bastó una publicación en Twitter anunciando la charla “Historia de las Constituciones y Educacion Cívica” en el centro de reclusión juvenil de Cholchol (Araucanía) el 25 de julio, para que de oficio Contraloría investigara.

Fue un encuentro del exconvencional Jorge Baradit, a que asistieron -según los antecedentes que levantó el ente fiscalizador- funcioanrios del centro y “algunos jóvenes”. Total: 20 personas.

El Sename explicó que era una charla “en el contexto y participación de adolescentes y jóvenes para la implementación de consejos consultivos a nivel regional” (argumento que cuestionó Contraloría en sus conclusiones), destacando que la charla de Baradit fue gratuita y no se le pagó movilización.

Tras revisar los antecedentes, y recordar el instructivo de prescindencia que deben mantener los órganos públicos para el plebiscito, Contraloría enfatizó que las instalaciones no pueden ser usadas “para actividades de carácter político (...) en beneficio de una determinada postura”. Por ello, abrió un sumario administrativo en el Sename de La Araucanía.

La determinación se produce por posible uso de recursos públicos en esta actividad, la que también fue denunciada por el diputado Miguel Mellado (RN).

LEER MÁS
 

A cuatro días de que el Presidente Gabriel Boric instara al oficialismo a alcanzar un acuerdo constitucional previo al plebiscito, la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) ya ha recibido propuestas de partidos de gobierno y –precisan desde la Segpres- otros actores. Y si bien ha sido el ministro Giorgio Jackson y la subsecretaria Macarena Lobos quienes han recepcionado el material, desde el gobierno explican que no necesariamente ellos negociarán el tema (en realidad, algo prácticamente imposible luego de la molestia del socialismo democrático por los dichos de Giorgio Jackson en una entrevista, diferenciándose de la generación anterior).

Todo indica que la decisión ya está clara. Sería el propio Boric quien debería asumir esta especie de arbitraje de propuestas.

Esta mañana en un seminario de Clapes UC, el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, aseguró que el Presidente “va a jugar un rol de liderazgo, por sobre lo que propongamos los partidos”.

Esto coincide con una idea que ya desde la semana pasada defendía el PC –que fuera el Mandatario el que tuviera la última palabra-, y que ayer también era posible escuchar en líderes del PS.

Latorre entregó otras pistas de lo que son las últimas horas en esta negociación. Dijo que esta tarde tendrá varias reuniones bilaterales para avanzar en los temas. ¿Cuáles? Explicó que debía mantener reserva de los mismos, pero reconoció que se revisa el fin del estado de excepción y cambios al sistema de justicia indígena e incluso mencionó posibles ajustes en el Consejo de Justicia. Otros presidentes de partido consultados por La Segunda explican que la idea es más bien precisar aspectos que han generado “dudas legítimas de la ciudadanía”, por sobre hacer cambios radicales.

Las conversaciones seguirán este fin de semana y algunos esperan que pueda haber una propuesta final a más tardar la próxima semana.

LEER MÁS