Una carpeta llena de proyectos tiene la familia Awad Manzano con La Vinoteca, uno de los principales distribuidores nacionales de vinos y licores. Todo, a menos de un año de que este grupo tomara el control total de la empresa, tras adquirir el restante 50% que permanecía en manos de sus fundadores, la familia Fredes.

Con un largo historial empresarial, los Awad –dueños, entre otros, de Confecciones Top- preparan la expansión de La Vinoteca, a través de un sistema de franquicias y un nuevo concepto comercial. La idea, explica Pablo Awad, gerente comercial, es que todas las tiendas cuenten con restaurante, panadería y charcutería, enfocadas en el vino a precio retail, un concepto dirigido por el chef corporativo Roberto Ponce (ex Tanta).

El plan, explica Awad, es contar con seis de estos espacios bajo administración propia en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, y un número similar en el resto del país, bajo franquicias.

Un proyecto que ya partió con empresarios del rubro, quienes abrieron (en agosto de 2021) la tienda-restaurante de Puerto Varas. En paralelo, La Vinoteca está diseñando manuales operacionales y comerciales: “La idea es que los franquiciados, además de las tiendas-restaurantes, tomen la distribución de su zona, para que de esta forma conozcan desde adentro nuestro modelo de negocio y generen una rentabilidad adicional”, dijo Awad.

A su vez, la empresa está concluyendo la construcción -con capital propio- de su tercera tienda-restaurante en La Dehesa y remodelando su local de Viña del Mar, para que albergue el nuevo concepto.

Este plan se suma a la incorporación de un nuevo centro logístico: “Buscando mayor eficiencia, compramos por casi US$5 millones una bodega de 5.000 metros cuadrados cerca de Enea (Pudahuel) para implementar toda nuestra tecnología y sistemas”.

Y es que La Vinoteca tiene cuatro canales de comercialización: 1.200 bares y restaurantes (38% de sus ventas), supermercados (42%), el canal tradicional (comercio minorista) y retail (tiendas e e-commerce). En paralelo, actúa como representante comercial de 18 viñas del país (entre ellas, Santa Ema, Requingua y Casas del Bosque) y representa en el país destilados extranjeros como Pisco Tabernero, Ron Abuelo, además del Agua Puyehue.

La meta, dijo Awad, es que el holding pase de ventas por $35 mil millones este año a una facturación de entre $45 mil y $50 mil millones en un par de años “potenciando, por ejemplo, el canal supermercados y de bares y restaurantes”.

LEER MÁS
 

Itaú Unibanco Holding de Brasil y Corp Group, de Álvaro Saieh, pusieron fin al pacto de accionistas que les daba el control conjunto de banco Itaú Corpbanca (Itaú Chile), informó este último a la CMF, producto del proceso de salida de Corp Group Banking (CGB) e Inversiones Saga (ambas de Saieh) de la reorganización bajo el Capítulo 11 que llevaban en EE.UU.

Así, CGB transfirió a los brasileños algo más de 94.077 millones de acciones del Itaú Chile, con lo que Itaú Unibanco pasó a controlar el 65,62% de la entidad financiera chilena, quedando por debajo de los dos tercios de la propiedad, límite que los obligaría a lanzar una OPA.

“En consecuencia, y luego de la fecha de efectividad del plan (de pago a sus acreedores garantizados y no garantizados), CG Banking y Saga dejarán de tener cualquier interés como beneficiarios de acciones en Itaú Corpbanca”.

LEER MÁS
 

En septiembre del 2019, con un cobre a US$2,55 la libra, el dólar valía $720. Hoy está en menos de $1.000, por el anuncio de intervención del Banco Central y el cobre en US$3,20.

En este periodo no solo hemos visto el deterioro de la convivencia democrática, sino también de los fundamentos económicos: caída en la inversión; en el stock de ahorros, que llevó a un exceso de demanda agregada y aumento del déficit de cuenta corriente; y un déficit fiscal.

Parte de estos problemas eran anteriores a la crisis de octubre del 2019, como la más laxa política fiscal, la caída en la productividad y en las remuneraciones por el menor crecimiento y el exceso de inmigración, reformas tributarias y laborales, mala educación, Estado ineficiente, etc.

Pero hoy nos enfrentamos al Transantiago constitucional, la madre de todas las reformas mal pensadas.

El dólar no refleja el escenario de Apruebo ni de Rechazo, sino simplemente una economía más vulnerable como son las latinoamericanas. Tuvimos un periodo en que la propia disciplina interna nos permitió tener una moneda más fuerte y menos volátil, lo que se ha perdido. Efectivamente algo de esto se puede recuperar de ganar el Rechazo, unos $100 o $200 piensan algunos. Pero sin resolver lo anterior no habrá un peso fuerte. Ahora, en un escenario de Apruebo –que no es el mío, pues aún creo en el sentido común del chileno– no habrá dólar caro, como dicen los venezolanos. Ante ese escenario, en pocos años y un dólar a $2 mil, la generación que nos gobierna, acostumbrada a la estabilidad, tendrá que pensar antes de visitar un café europeo, como lo hacían los pocos privilegiados que podían viajar hace 40 años.

Los precios de los activos hoy no reflejan ni un triunfo del Apruebo ni del Rechazo. Como hemos dicho antes, la mayoría de las acciones en la bolsa está bajo su valor libro, reflejando un estancamiento económico de largo plazo. Para que esto cambie, es imperativo que vuelva la confianza en el país y evitar el Transantiago institucional.

LEER MÁS
 

Ayer comenzaron a regir en Argentina los cambios anunciados por su Banco Central y la autoridad tributaria que impusieron sobretasas a las operaciones con el denominado “dólar turista”, ampliando el cepo sobre la moneda norteamericana. Todo a casi cuatro meses del mundial de fútbol de Qatar, donde competirá su escuadra.

Según Clarín, la Cámara de Líneas Aéreas de Argentina advirtió que la medida implicará una carga tributaria del 82% sobre cada pasaje, lo que llevó a que ayer no se vendieran ticket al exterior por ajustes en los sistemas. En paralelo, la autoridad elevó los impuestos asociados a las operaciones en el extranjero (compras o pagos de servicios como Netflix o Spotify) con tarjetas, con lo que según Clarín el “dólar turista” empleado para el cálculo subió a 236 pesos argentinos desde $223, un alza del 6%.

LEER MÁS