Horst Paulmann (HP), fundador de Cencosud, terminó de redefinir y designar la estructura corporativa de sus tres sociedades personales: Inversiones Quinchamalí, Inversiones Latadía e Inversiones Tano; luego de que a inicios de año traspasara desde ellas el control (50,83% de la propiedad) de la matriz de Jumbo, Paris e Easy a una nueva sociedad, Inversiones y Servicios Rupel, controlada por sus tres hijos mayores: Heike, Manfred y Peter Paulmann.

Un traspaso de mando que también implicó que a fines de abril el empresario decidiera no repostular –por motivos de salud- al directorio de Cencosud, donde fue presidente por más de cuatro décadas, y que además significó la salida (mediante la revocación de poderes) de sus tres hijos de la gestión de sus tres sociedades personales.

Ahora, transformado en presidente honorario de Cencosud, Horst Paulmann designó y protocolizó -entre fines de junio e inicios de julio- una nueva estructura de poderes de administración (tributaria, bancaria, comercial, laboral y judicial, entre otras) dentro de sus sociedades de inversión.

Estas designaciones recayeron en funcionarios de confianza de la propia Cencosud. Se trata de Inés Ostenrieder, de nacionalidad argentina y actual gerenta de finanzas de la compañía; Fredy Astudillo, gerente corporativo de contabilidad del retail; Isabel Parra, apoderada de la compañía; y Carla González, especialista tributaria de Cencosud.

Estos ejecutivos tendrán a su cargo el complejo entramado societario que hoy tienen los Paulmann, donde las sociedades Quinchamalí, Latadía y Tano (estatutariamente bajo la administración y representación de HP) participan en Inversiones y Servicios Rupel (la nueva matriz de Cencosud), aunque esta es controlada por los hijos del empresario y administrada por un directorio, según el Registro de Comercio.

LEER MÁS
 

En lo que significa la desaparición de la cadena de tiendas de conveniencia que inició este negocio en el país, la mexicana Femsa concretó la fusión por absorción de Big John en OK Market, con la disolución de la primera, tras una junta extraordinaria de accionistas efectuada el 30 de junio. Así, OK Market pasó a administrar un capital (combinado) de unos US$88 millones, en medio de un proceso de “unificación de sistemas” con su gemela Oxxo, también de Femsa. La mexicana adquirió Big John en 2016 a su fundador (1992) Juan Pablo Correa, quien en los años ‘80 introdujo los videoclubes en Chile con Errol's.

LEER MÁS
 

El precio del dólar en Chile llegó a la barrera histórica y psicológica de los $1.000 (y la sigue rondando), subiendo más de 18% en lo que va del año. Hablemos de las causas y consecuencias.

Hay dos tipos de factores explicativos: externos e internos. Los principales factores externos son la fortaleza global del dólar (de hecho, es primera vez que el dólar toca la paridad con el euro), y la baja del precio del cobre (que nos afecta directamente, ya que somos productores). Los factores internos, en tanto, tienen relación con una creciente percepción de inestabilidad política y legislativa.

Pero, ¿cuál de estos factores ha afectado más? Según un modelo del equipo de inversiones de Fintual, los factores externos (dólar fuerte y cobre) explicarían la mitad del alza del dólar este 2022, de más de $150. En tanto, la otra mitad se debería a factores idiosincráticos del país. Recordando que es sólo un modelo (no “la realidad”), nos sirve para dimensionar que los factores internos y externos han contribuido en similar magnitud.

¿Y cómo nos afecta? Lo primero y más evidente es que los precios de productos importados subirán: combustibles, autos, electrodomésticos, etc. Luego, otros productos y servicios que dependen de precios importados también subirán. Y así vendrá una nueva ola de inflación.

Asumiendo un coeficiente de traspaso desde la depreciación del peso hacia la inflación de un 15% (en línea con la literatura), y que el tipo de cambio se mantiene en este nivel, el impacto debiera ser un extra de inflación de cerca de un 2,7%. Esto parece justificar lo que ya está internalizado en los precios del mercado, que ven que la variación anual de inflación llegará a 14% antes de fin de año (y podría seguir subiendo).

En definitiva, más combustible para la hoguera de la inflación.

LEER MÁS
 

El gigante de internet Alphabet, matriz de Google, anunció que desacelerará su ritmo de contrataciones durante el resto del año, sumándose así a la larga lista de tecnológicas que han optado por esta vía o por reducir sus plantillas, a medida que aumenta la inflación y el temor a una recesión.

“Debido al progreso logrado en lo que va del año, estamos desacelerando el ritmo de contratación durante el resto del 2022”, indicó la compañía en una notificación a la Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

El CEO de la compañía, Sundar Pichai, explicó en una carta a los empleados que este freno se debía a los temores sobre una posible recesión, por lo que en 2022 y 2023 harán solo contrataciones críticas en las áreas de ingeniería y técnica.

LEER MÁS
 

Una inusual reprimenda formuló el presidente del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), Nicolás Rojas, al abogado de TV+, Mario Bravo, en una audiencia telemática: “Por qué no está cumpliendo con las reglas mínimas de formalidad en cuanto a su presentación”, dijo el juez, quien -tras el asombro del abogado- agregó: “Mire señor Bravo, las tenidas formales en Chile incluyen corbata todavía. Al menos ante un organismo jurisdiccional”.

LEER MÁS