La primera señal pública del complejo momento que atraviesan las empresas de cobranzas la dio Servicios de Cobranzas y Correspondencia (SICC) al solicitar su liquidación voluntaria el 1 de julio. Fundada en 1994 por los auditores Carlos Cepeda, quien ocupaba la gerencia general, y Ricardo Cotapos, la dirección comercial, era la tercera más grande de la industria. Con 27 clientes y 350 trabajadores, dejó de operar el 30 de junio después de intentar sin éxito un acuerdo comercial con sus acreedores en marzo y una reorganización judicial en junio. “Recibimos múltiples llamados de nuestros acreedores, principalmente bancos, y no alcanzamos a presentar un plan de pagos. Para evitar que el déficit siguiera creciendo, optamos por la liquidación”, explica Danilo Piña, fiscal de SICC.

Las deudas suman $4.600 millones y su patrimonio, $3 mil millones compuesto por un edificio de cuatro pisos adquirido en 2010 con créditos que fueron renegociados, y dos parcelas en Los Vilos arrendadas para campamentos mineros. Con esas propiedades pagarán a los trabajadores que fueron despedidos en mayo y junio, y al Santander, Security y Bancoestado, los principales acreedores. El resto son créditos Fogape, créditos de factoring y boletas de garantía que exigen los clientes para garantizar cumplimiento de contratos.

SICC no es la primera en tener problemas. “Cerca de un 40% de las empresas más pequeñas de cobranzas quebró o cerró al no contar con la tecnología para guardar los llamados durante el teletrabajo por la pandemia”, sostiene Piña. Hasta cinco años exigen algunos clientes; otros, un mínimo de dos.

No son solo las chicas: “Están todas complicadas y van a haber nuevas liquidaciones”, agrega.

Tres golpes al hilo

El primer golpe fue el estallido social: sus clientes –autopistas y universidades– decidieron no cobrar “para evitar destrozos en sus instalaciones” y los ingresos cayeron un 30%. Las empresas de cobranzas ganan una comisión de entre 6% y 9% de las deudas que recuperan. El segundo fue la pandemia y la falta de liquidez de los deudores. Eso cambió con las ayudas del gobierno y los retiros de fondos de las AFP en 2020 cuando, según Piña, SICC logró una recaudación histórica. Lo que a simple vista fue muy bueno tuvo consecuencias: “En 2021 hubo una contracción en la industria porque los clientes nos asignaron un listado menor de morosos (por estar al día)”, acota. A ello se sumó un importante cambio en la normativa que restringió a solo dos correos o mensajes de texto semanales que pueden enviar a los morosos y a una llamada.

LEER MÁS
 

La familia Matetic, liderada por Jorge Matetic, que participa en Inchalam, Aza y Aviasur, decidió inyectar con un aumento de capital $1.200 millones en la viña Matetic Wine Group, ubicado en el Valle del Rosario, entre Casablanca y San Antonio, en la Región de Valparaíso, según el Registro de Comercio. La viña, que cuenta con el hotel boutique La Casona, fue creada en 1999, hoy está al mando de la tercera generación Matetic y se dedica a la producción de vinos orgánicos.

LEER MÁS
 

En mi empresa pasamos a trabajar en células interáreas para abordar temas que se veían por área. Hay disposición a colaborar, pero nos damos muchas vueltas para ponernos de acuerdo y cada uno está volviendo a resolver temas solo.

En las organizaciones, el estado del arte de la colaboración se acerca más al “amiguis”, es decir, que en un ambiente de buena onda las personas se apoyan para resolver un problema o llevar adelante un trabajo, incluso de forma desinteresada. Esta manera de concebir la colaboración se queda corta con los desafíos de transformación actuales y que requieren una manera más ágil de resolver los temas de siempre. Y es que le falta integrar el concepto de co-crear, de trabajar sobre las diferencias, las que, si no se abordan, terminan anulándose y restando fuerza a lo que el equipo puede lograr.

Organizar el trabajo en células es una manera potente de provocar rápida interacción entre personas que tienen diversas miradas. Para que esta interacción genere el progreso que se espera, más allá de la estructura y las metodologías formales, se requiere pensar la colaboración en un nivel 3.0.

El principal giro está justamente en validar y buscar el aporte de las diferencias en un contexto positivo que favorezca la escucha y la co-construcción. Aunque al inicio es incómodo, requiere crear contextos para ir ganando madurez progresiva. Algunos paradigmas a repensar:

1. De “estamos todos en todas” (roles indiferenciados), a claridad de roles validando lo distinto que cada uno aporta.

2. De “busquemos consenso” y vamos por la mayoría. A discutir las inquietudes, integrar datos y ampliar perspectivas, entender los criterios y abordar los dilemas.

3. De “hacerlo bien a la primera” a pensar en borrador y hacer iteraciones ágiles para ajustar sobre la marcha.

Es una manera de pensar que está en la base de la mentalidad ágil y los procesos creativos.

LEER MÁS
 

Elon Musk, el hombre más rico del mundo, reaccionó con una divertida respuesta anoche a los preparativos de Twitter Inc. para demandarlo y buscar obligarlo a completar la adquisición de la compañía por U$$44 mil millones.

Evitando cualquier comentario propio, el CEO y fundador de Tesla y SpaceX publicó un meme riéndose con subtítulos que relatan parte de lo ocurrido en torno a su aventura por la red social. Con una actitud de risas e ironía, Musk se burló de los preparativos anunciados por Twitter para demandarlo, luego de que se desistiera de su OPA por la compañía al no recibir una respuesta satisfactoria sobre cuántas cuentas falsas existían entre sus usuarios. Por lo pronto, la ganadora de esta fallida operación es Digital World Acquisition Corp. la firma que planea su fusión con la empresa de medios de Donald Trump, cuyas acciones se disparaban hoy en Wall Street.

LEER MÁS
 

La CMF informó que sancionó con 2.600 UF ($86,3 millones) a Metlife Chile Administradora de Mutuos Hipotecarios por haber aplicado en octubre de 2019 una tasa de interés por sobre la Máxima Convencional en ocho operaciones de mutuos. La sanción se cursó pese a que la compañía corrigió su error y devolvió los cobros en exceso a una sociedad.

LEER MÁS