Tras incumplir con los acuerdos de reorganización adoptados en el 2016 con sus acreedores, estos últimos, liderados por HDI Seguros de Garantía y Crédito, iniciaron la liquidación de bienes de Constructora Santa Beatriz.

Se trata de una de las mayores constructoras del país, ligada a Emilio Sironvalle Álvarez (formalizado por estafa en el 2000), que entre los años 2000 al 2016 se caracterizó por ofrecer a los segmentos más masivos del país opciones de una segunda vivienda a bajo costo (por menos de 1.000 UF de la época), a través de condominios de departamentos en destinos turísticos como la Región de Coquimbo o el Litoral Central.

Luego de que el viernes pasado se constituyera la junta de acreedores para la liquidación de la constructora, se determinó que los créditos impagos de la empresa ascienden a $26.418 millones (unos US$29 millones) y se adeudan a una entidad financiera (Tanner), dos compañías de seguros (HDI y Penta), una AFP (Modelo), el Fisco de Chile, tres inmobiliarias y constructoras, y cientos de personas naturales que actuaron como inversionistas, sin recibir sus departamentos.

Hasta el momento a Santa Beatriz se le han incautado un terreno de varias hectáreas en la localidad de Isla Negra, comuna de El Quisco (donde proyectaba y alcanzó a promocionar uno de sus proyectos), cinco departamentos en Ovalle, uno en Huasco, tres en San Pedro de la Paz, otros tres departamentos en Temuco y 100 estacionamientos en Rancagua. Además, existirían $48 millones disponibles del fallido proceso de reorganización llevado a cabo por la constructora, más algunos saldos de ventas de locales comerciales que se deben recuperar.

Para liquidar todos estos bienes más algunos vehículos de la fallida empresa, los acreedores designaron al martillero Jorge del Río Varela, bajo la administración de la liquidadora concursal Rosita Acuña Valenzuela.

LEER MÁS
 

Una nueva venta de acciones de Banco Itaú Corpbanca, por cerca de US$9 millones, realizó el viernes pasado Corp Group Banking (CGB), de Alvaro Saieh, con el propósito de financiar el proceso final del acuerdo con sus acreedores bajo el Capítulo 11 de Estados Unidos. Así, la entidad enajenó 4.504 millones de acciones del banco (equivalentes al 0,46% de la propiedad) recaudando $7.966 millones, disminuyendo su participación a 11,59%. Esta sería la última enajenación de acciones de Itaú que realiza CGB, ya que ahora deberá apegarse a lo pactado con sus acreedores.

LEER MÁS
 

Cada año, junio se llena de colores recordando la manifestación de la comunidad LGBT tras los disturbios del Stonewall Inn (Nueva York) hace 53 años. El arcoíris es el emblema del Día Internacional del Orgullo, que tiene lugar hoy 28 de junio.

Durante este mes, empresas cambian su logo a una versión especial con los colores del arcoíris. Otras realizan campañas, como Metro con su “túnel de la diversidad”. Estas iniciativas contribuyen al reconocimiento de la equidad y visibilizan lo complejo de la diversidad. Pero claramente no basta solo con cambiar logos o incluir colores. Que haya solo un estudio sociolaboral sobre la comunidad LGBTIQA+ en Chile dice mucho.

El desconocimiento provoca discriminación. Según el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, hay profesionales universitarios -incluso con posgrados- discriminados por su identidad de género. La OIT reconoce que las personas LGBTIQA+ tienen mayores dificultades para encontrar trabajo o incluso formar parte de un proceso de contratación. En contraposición, Accenture señala la inclusión de la comunidad LGBTIQA+ como un imperativo para crecer y triunfar en este mundo pospandémico, posdigital y disruptivo. También Deloitte señala que las empresas con culturas inclusivas pueden ser seis veces más innovadoras y ágiles, y ocho veces más propensas a lograr mejores resultados de negocio.

Pride Connection facilita un toolkit para hablar sobre inclusión en las empresas y que se generen las condiciones necesarias para que todos se sientan respetados, valorados y empoderados.

Aprovechemos este día para hablar, preguntemos y promovamos entornos laborales comprometidos en combatir la discriminación en todas sus formas.

LEER MÁS
 

El magnate de las gafas Leonardo del Vecchio, cuya firma es propietaria de Ray-Ban, Sunglass Hut, Oakley y más, murió el lunes a los 87 años, con una fortuna estimada en US$25.500 millones y seis hijos de tres relaciones distintas.

Considerado el segundo hombre más rico de Italia, la fortuna de Del Vecchio ahora se dividirá entre su segunda esposa, Nicoletta Zampillo, y sus seis hijos de entre 18 y 65 años. Estas siete personas ahora se transformarán, probablemente, en multimillonarios y controladores del holding Dolphin que mantenía Del Vecchio en Luxemburgo.

Gran parte del patrimonio del empresario, unos US$22 mil millones, se debía a su 32% en EssilorLuxottica, la firma de anteojos más grande del mundo, que surgió de la fusión en 2018 entre Luxottica de Del Vecchio y el gigante francés Essilor.

LEER MÁS
 

Inversiones La Construcción (ILC), matriz de Isapre Consalud, acordó el undécimo aumento de capital en menos de 12 meses en la aseguradora de salud, luego de que el 27 de mayo decidiera inyectarle otros $5.000 millones, que se suman a un monto similar aportado en abril y $6.000 millones en marzo. La isapre al primer trimestre reportó pérdidas por $11.726 millones.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad