Jonathan Oyarzún /Aton

En paralelo al inicio de la primera jornada de paro de los sindicatos de Codelco, que rechazan el cierre de la fundición Ventanas, el Gobierno anunció un acuerdo con la minera para que pueda reinvertir en su cartera de proyectos el 30% de sus utilidades anuales entre el 2021 y 2024.

De esta forma, como las utilidades del 2021 alcanzaron los US$ 1.943 millones, la medida implicará que la minera pueda usar US$ 583 millones este año. Extrapolando la cifra al cuatrienio, el monto podría llegar a los US$2.000 millones, de mantenerse las condiciones actuales en el mercado del cobre.

“Hoy Codelco distribuye el total de sus utilidades al fisco, por lo que sus decisiones de inversión son muchas veces por la vía del endeudamiento. Pero el nivel de endeudamiento es algo que limita el desarrollo de la compañía. Una empresa de la magnitud de Codelco no puede existir solo en base a la deuda”, dijo el ministro de Hacienda Mario Marcel, en una conferencia que ofreció esta mañana en conjunto con la ministra de Minería, Marcela Hernando, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, y el presidente ejecutivo (s) de la estatal, André Sougarret.

Marcel recordó además que la deuda de Codelco en la actualidad se ubica en torno a los US$18.000 millones. Por eso, insistió en que este plan de reinversión de utilidades permitirá a la compañía fortalecer su balance financiero, reduciendo la necesidad de incrementar la deuda, lo que a la vez se traducirá en una mejor gestión financiera de la empresa y, con ello, en mayores aportes para el Estado. “Si Codelco invierte en buenos proyectos, el Estado va a obtener un rendimiento mejor a que si simplemente retirara todas sus utilidades y las invirtiera en fondos soberanos”, argumentó Marcel.

Hernando también enfatizó en los beneficios de largo plazo de esta decisión: “Los proyectos estructurales de Codelco permitirán al país seguir contando con los recursos del cobre por varias décadas más. El Gobierno está comprometido con la principal empresa pública de Chile y esta decisión es una muestra de aquello”, resaltó. Y aludió a las palabras del presidente Gabriel Boric, que en su última Cuenta Pública señaló que “es relevante cuidar Codelco y para eso debemos reinvertir en ella y no estrujar todos los recursos que produce”.

“Hecho histórico”

Desde la cuprífera, Máximo Pacheco dijo que la decisión del Gobierno marca “un hecho y un momento histórico para Codelco”. “Por primera vez se ha logrado algo que era una larga aspiración de muchos de mis predecesores (...) Este plan de reinversión la hará una empresa más fuerte y sostenible en el largo plazo”.

La minera tiene un plan de inversiones por US$40 mil millones para la década con un abanico de proyectos estructurales, que apuntan a asegurar una producción de cobre en torno a 1,7 millones de toneladas anuales por cerca de 50 años más. Lo relevante de estas iniciativas es que para el 2030 deberían contribuir con el 75% de la producción de Codelco.

Por eso Pacheco destacó que la reinversión “nos compromete a hacer aún mejor nuestro trabajo, ejecutar los importantes y enormes proyectos de inversión estructurales que tenemos en marcha y cuidar la robustez de nuestro balance financiero”.

LEER MÁS
 

Punto muerto. Pese a que el Gobierno lanzó hoy una propuesta de reinversión para asegurar la continuidad de Codelco (ver recuadro), la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y los dirigentes sindicales de la División Ventanas no se dieron por satisfechos y aseguraron que la paralización que iniciaron esta madrugada se mantiene sin novedad.

De hecho, en la FTC no cayó nada bien el anuncio de reinversión realizado esta mañana por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la titular de Minería, Marcela Hernando, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Tras ver ese punto de prensa en las oficinas de la fundición, los trabajadores concluyeron que sólo se habló de inversiones generales y que no hubo un anuncio en específico para Codelco Ventanas que tiene los días contados.

“Estamos pidiendo a Pacheco, específicamente a él, que se pronuncie sobre Ventanas”, comentó a La Segunda Amador Pantoja, presidente de la FTC.

En el gremio sostienen que Pacheco llamó hasta altas horas de la noche de ayer a Pantoja con el fin de desactivar la paralización, pero no lo logró. Los trabajadores esperaban anuncios directos y estos no llegaron.

“Decirle al señor Pacheco que no estamos viendo para nada un gesto de parte de él con respecto a los planteamientos nuestros. El tema de las inversiones es algo que está definido dentro de la cuenta anual del Presidente de la República y por lo tanto lo que están haciendo hoy día en su comunicado es dar a conocer lo que ya se dijo en su minuto”, puntualizó el líder de los trabajadores de Codelco, para quien el anuncio de cierre fue apresurado.

Al mediodía, la FTC envió una declaración donde insistió en la necesidad de inversiones para Ventanas y aseguraron que desde ahora los interlocutores válidos para resolver el paro son el Presidente Gabriel Boric y el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, dejando fuera de juego a la ministra de Minería, Marcela Hwernando, y al presidente de Codelco, Máximo Pacheco.

Gallito de cifras

Según la FTC, la paralización de hoy fue un “éxito”, principalmente en las divisiones El Teniente, Chuquicamata y Ventanas. “Nosotros representamos a 14.000 trabajadores propios. Pero hay alrededor de 30.000 o 35.000 trabajadores de empresas contratistas; por lo tanto, debemos estar bordeando los 50.000 trabajadores hoy día detenidos en sus faenas”, expuso la federación a primera hora de hoy.

Sin embargo, fuentes de Codelco contaron que todas las divisiones están solo con sus accesos bloqueados, “sin problemas en la salida de turno de noche. Se activaron planes de contingencia operacional. Los movilizados son en su mayoría dirigentes sindicales. Salvo en Ventanas, no hay trabajadores movilizados por ahora”.

Esto fue confirmado por el presidente ejecutivo (S) André Sougarret, quien sostuvo que la empresa “ha tenido alguna discontinuidad en el normal cambio de turno que ha ocurrido en las distintas divisiones. Como este es una cosa que estaba anunciada, nosotros hemos tomado todas las providencias”.

Sougarret además dijo que la vecina refinería de Ventanas de Codelco, perfectamente puede funcionar sin el aporte de la fundición, dado que gran parte del mineral que arriba a la zona proviene de El Teniente y de Paipote. De esta manera, reforzó que parte de los trabajadores podrían continuar sus funciones.

En cuanto a los efectos financieros de la paralización de Codelco, la FTC calculó que por un día, la empresa deja de generar US$25 millones menos al fisco, y aseguran que con dos días de producción se pudo solucionar el problema de Ventanas, ya que consideran que un mejoramiento de la planta (su encapsulamiento) tendría un costo cercano a los US$54 millones.

“La verdad es que esos cálculos (la supuesta pérdida diaria de la empresa por el paro) a lo que corresponden es al prorrateo de la producción o los ingresos de Codelco durante todo el año. Eso no corresponde y por lo tanto es lo que significaría, trasladado a la situación de una movilización, es que para que esas cifras fueran correctas tendrían que paralizar abruptamente todas las operaciones de Codelco (...) Eso no está ocurriendo hoy día. No hay paralización de faenas, hay alteraciones en los accesos de grupos de trabajadores”, contrastó el ministro de Hacienda.

También el Gobierno respondió al supuesto apresuramiento en la decisión de cierre de la fundición, argumento utilizado por los trabajadores. Pacheco recordó que esta era una discusión de larga data y que fue motivada por los episodios críticos de contaminación.

“¿Alguien cree que después de 30 años esta fue una decisión apresurada? Yo diría que es todo lo contrario. Esta es una decisión en que nosotros resolvimos algo que el país nos estaba exigiendo”, dijo.

Adicionalmente, el presidente de Codelco asumió la responsabilidad de la decisión del cierre en el directorio de la firma, con el fin de quitar presión al Ejecutivo.

Al cierre de esta edición, los sindicatos mineros dijeron que intentarán retomar las conversaciones con la plana ejecutiva de Codelco. De paso los invitaron a visitar Puchuncaví a resolver sus diferencias.

Fuentes de Ventanas sostienen que Pacheco podría enviar a André Sougarret a la zona a generar puentes con los trabajadores y buscar acuerdos.

Respecto a la mesa que la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció para la concreción del proyecto de ley que permitirá levantar la restricción a Codelco de procesar los minerales de Enami solo en la fundición Ventanas, desde esa repartición dijeron que se realizará de todos modos esta tarde a las 15 horas, aunque la FTC sigue sin confirmar si participará. A la cita asistirán Máximo Pacheco por Codelco y Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de Enami.

LEER MÁS
 

La fundición la tendrán que realizar o empresas privadas, o bien exportar sin valor agregado”. Nelson Venegas, diputado PS.

En el oficialismo no pasó desapercibido que ninguno de los 3 párrafos del comunicado que emitió el PS por Codelco Ventanas respaldara la decisión de cerrarla: solo se urgía a recuperar el diálogo. Y es que en el PS existe una dura crítica a lo que llaman “improvisación” en la decisión del directorio que lidera el socialista Máximo Pacheco. Por lo mismo, la timonel Paulina Vodanovic convocó el domingo a una reunión con Pacheco, a la que asistieron parlamentarios como Isabel Allende, Daniel Melo y Nelson Venegas. En la cita -afirman-, le espetaron a Pacheco que, además de la situación de los trabajadores, inquieta que Codelco no sea capaz de garantizar que si los minerales fundidos en Ventanas se siguen procesando en otras fundiciones estatales o se crea una nueva, va a aumentar el concentrado que deberá ser refinado por privados o enviado al extranjero para refinarse, lo que es contrario al programa.

El viernes, Boric ya había dicho que “todo el cobre se seguirá procesando exclusivamente en fundiciones de Codelco”, y Pacheco les informó que para ello se construirá una nueva fundición, lo que dejó al PS con dudas de cuándo ella podría entrar en funciones.

“Le transmitimos a Pacheco que lo más complejo es que la cantidad de minerales que funde Ventanas son tantas, que ahora la fundición la tendrán que realizar o empresas privadas, o sea una privatización, o bien con la exportación de concentrado sin valor agregado. Él nos dijo que se van a realizar inversiones para construir una fundición con hornos flash, una tecnología de estándares nórdicos en otro lugar de Chile”, afirma Venegas. “(Pero) levantar un proyecto así, dados los estudios de impacto ambiental, no sale antes de 10 años. ¿Dónde se va a fundir mientras?”.

El reclamo también lo planteó la presidenta de la Federación Regionalista Verde, Flavia Torrealba, en el comité político del lunes. Un comunicado de ese partido afirmaba: “Tenemos fundada preocupación de que quienes hoy dirigen CODELCO, su presidente Pacheco, algunos directores y gerentes divisionales, pueden arrastrar al gobierno a tomar decisiones apresuradas y parciales que pueden tener intenciones encubiertas, incluso privatizadoras”.

LEER MÁS