Mientras Pacal, la mayor constructora de viviendas sociales del empresario Pablo Castro, llegó a un acuerdo directo con los bancos acreedores hace cerca de un mes, otras dos compañías del rubro solicitaron acogerse a una reorganización judicial.

Se trata de La Cruz, la segunda constructora más grande de viviendas sociales, de Daniel Hurtado, ex presidente de la Cámara de la Construcción, y Marcelo Garrido, que presentó la solicitud el viernes 10 de junio. Asesorada por el abogado Luis Felipe Castañeda, tiene pasivos por US$120 millones y sus mayores acreedores son el Serviu, Scotiabank y Consorcio.

Beltec, la mayor de la Quinta Región, de Santiago Lorca padre e hijo, y asesorada por el abogado Juan Esteban Puga, lo hizo en marzo. El jueves 30 será la junta de acreedores en la que presentará un plan de reestructuración que debe ser aprobado por el 66,7% de las acreencias y el 66,7% de los acreedores presentes para votar el acuerdo. Los mayores acreedores son el Serviu y BCI.

Las tres se vieron afectadas por la tormenta perfecta: el estallido social, que atrasó la construcción de las viviendas, porque no todos los trabajadores pudieron cumplir sus funciones, seguido por la pandemia. Con las cuarentenas, los plazos se dispararon y además subieron los costos de los materiales de construcción por los problemas de suministro a nivel mundial. Pasadas las cuarentenas, se encareció la mano de obra, porque con las ayudas del gobierno, muchos trabajadores optaron por no continuar en la construcción.

En el caso de Beltec, se sumó la toma en una de las obras, y el hallazgo de un belloto, especie protegida, en otra.

LEER MÁS
 

La Superintendencia de Medio Ambiente abrió por sexta vez un proceso sancionatorio contra la salmonera Australis Mar y el cuarto por sobreproducción.

Esta vez produjo 3 mil toneladas por sobre el máximo aprobado en su permiso ambiental en un centro de engorda al interior de la Reserva Nacional Kawéskar, en Magallanes, en el ciclo productivo comprendido entre el 22 de enero de 2018 y el 22 de diciembre de 2019, un cargo calificado de grave. Además, recibió un cargo leve por superar los parámetros máximos de sólidos (coliformes fecales) del efluente de la planta de tratamiento de aguas servidas del centro.

Consultada la salmonera, dijo: “Este caso corresponde a un ciclo de producción iniciado hace más de 4 años, colaboraremos con la autoridad en lo que corresponda, tal como lo hicimos bajo el primer programa piloto voluntario de compliance de la industria, en conjunto con la SMA”.

LEER MÁS
 

Armé un grupo de WhatsApp con mi equipo para estar al tanto sobre temas que nos afectan. Estoy sorprendido de la agresividad en el chat, casi me arrepiento de haberlo creado.

Décadas atrás, en una universidad, un profesor de psicología organizó una campaña en un contexto social de visiones opuestas, donde cada uno se ponía una chapa que decía: “Estoy dispuesto a escuchar”, en que los profesionales buscaban apoyar el entendimiento entre las personas. La necesidad sigue existiendo.

En el contexto global, The Economist -solo por citar una fuente- escribe con preocupación sobre la tendencia a la polarización de las sociedades y los países, que está llevando a actitudes proteccionistas de los gobiernos. Esto finalmente nos lleva a terminar conversando solo con quienes piensan igual a nosotros.

Más cerca, en el metro cuadrado de las redes sociales, estamos ciberconectados con muchos y, a la vez, las mismas redes sociales han jugado un rol en la exacerbación de las polarizaciones y en la disminución de la capacidad de discrepar y discutir de manera profunda y constructiva. Varios especialistas han comentado sobre el deterioro en el uso del lenguaje, al mermar la capacidad de usar palabras para expresar lo que sienten y sustituirlo por imágenes. Sin duda, un desafío.

Crear un espacio laboral de escucha requiere reglas básicas. Una buena manera de sacarle partido a una red en el trabajo es acordar normas claras sobre el respeto a la participación y los límites. Y ejercer un liderazgo que sea un ejemplo y vele porque esto se cumpla involucrando al grupo.

Así, aunque sea lentamente, estaremos ayudando a recuperar nuestra capacidad de conversar y estar más “dispuestos a escuchar”.

LEER MÁS
 

Volvo Trucks anunció que comenzó a hacer pruebas con vehículos que usan “pilas de combustible propulsadas por hidrógeno”, las que podrían ofrecer una autonomía de hasta 1.000 kilómetros.

La división de camiones de la automotriz sueca explicó que la recarga de combustible de estos vehículos podría tomar menos de 15 minutos. Está previsto que los pilotos que vayan a clientes se empiecen a entregar en los próximos años y su comercialización estaría prevista para fines de la década.

“Los camiones eléctricos de pila de combustible propulsados por hidrógeno serán especialmente adecuados para largas distancias y tareas pesadas que requieren mucha energía”, dijo el presidente de Volvo Trucks, Roger Alm.

LEER MÁS
 

Para el próximo jueves 30 de junio a las 9 horas, el 4° Juzgado Civil de Santiago citó a una audiencia de fallo, donde deberá resolver la eventual liquidación forzosa de las Farmacias Populares solicitada por el proveedor Best Quality Products, que la abasteció de productos médicos para la pandemia como mascarillas, termómetros y guantes.

LEER MÁS