LEER MÁS
 

El tiempo de asentamiento, de empezar a tomar los temas, ha sido excesivamente largo”

José Miguel Bernucci

Colegio Médico

Las críticas por el adelanto y extensión de las vacaciones escolares, su tensa relación con el Colegio Médico que ahora decidió pasarla al Tribunal de Etica luego que ella denunciara «torturas» de parte de personal médico en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso, y el uso de la expresión «mapadre» en una de sus conferencias públicas tiene a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, en el ojo del huracán.

“Lo primero que uno tiene que observar es que los problemas de acción colectiva son estratégicos para la capacidad de Gobierno, y si los ministros permanentemente están desviando el foco de la agenda, el Gobierno pierde el control de la agenda”, dice el analista político Marco Moreno, académico de la U. Central.

Explica que “llevar algo sectorial a un problema político es generar una tormenta perfecta. Ahora la ministra tendrá al Gobierno dando explicaciones por un tema sectorial. A eso suma, (críticas a) la gestión y manejo en la comunicación de riesgo, que no ha estado ocurriendo con el tema de adelanto de vacaciones y porque está enfrascada en una polémica con el Colegio Médico”.

De dulce y de agraz

A juicio del presidente de la Comisión de Salud del Senado, Francisco Chahuán (RN) “en esto no hay blanco y negro. Mi evaluación es positiva y negativa, hemos tenido una relación de dulce y agraz (con la ministra). He tenido experiencias de mucho diálogo, pero dificultades porque la agenda legislativa no puede permanecer con un paréntesis hasta el plebiscito del 4 de septiembre”.

Valora su postura en el conflicto ambiental de Quintero y Puchuncaví, así como la constitución de la mesa de enfermedades raras o poco frecuentes, pero cuestiona la votación en contra del seguro catastrófico de salud por parte del oficialismo, y del proyecto de ley que termina con las discriminaciones de las isapres: “Siguen estáticos a la espera del plebiscito. Respecto del manejo de la pandemia, soy crítico: hemos tenido bajos testeos y creo que las cifras de contagios activos están subvaluadas en cuatro o cinco veces, lo que es grave”.

El senador Evópoli, Felipe Kast (de la misma comisión), dice que la ministra Yarza “tiene un desafío importante por delante, porque la gestión de salud en el Gobierno anterior tuvo reconocimientos internacionales e incluso el Presidente Boric lo dijo en su cuenta pública. Tener estos errores no forzados, como el nombramiento en su gabinete de alguien que celebra las relaciones entre Irán y Venezuela, la ponen en una situación complicada. Si a eso le sumamos volver a cancelar las clases por no haber tenido una gestión preventiva exitosa, claramente la situación que enfrenta es compleja”.

Se suma además el tema del Colegio Médico, dice el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, doctor Tomás Lagomarsino (PR): “Es una señal política importante lo del Colegio Médico y es lapidario para el desempeño de la ministra, sobre todo porque el Gobierno está invadido por integrantes del Colegio Médico y, pese a ello, hay un golpe de esta envergadura”.

Distinta es la mirada del senador PS Juan Luis Castro: “Creo que ha tenido una gestión positiva. Lamentablemente se adelantó el alza de casos de virus invernales, no todo es previsible en términos epidémicos. Dadas las cosas como están, que van a seguir junio y julio, era natural suspender las clases para cortar la transmisión de virus en los niños”.

-Pero se le critica no haber hecho más énfasis en la comunicación de riesgo desde antes.

-La comunicación de riesgo siempre se puede mejorar... No olvidemos que en el gobierno anterior en medio del primer brote del covid invitaban a «tomarse un cafecito». Me parecen destempladas las críticas a la ministra.

“Tiempo excesivamente largo”

Otra es la postura del gremio médico. “Lo que se le critica a la ministra no es adelantar las vacaciones, porque es una buena medida en el contexto actual. Lo que se critica es que se tome esta medida restrictiva cuando cuatro o cinco días antes el Minsal había anunciado la relajación del uso de pase de movilidad. Entonces, la señal que le llega a la población es contradictoria”, explica el secretario general del Colegio Médico, doctor José Miguel Bernucci.

Agrega que Yarza recibió un ministerio con muchos desafíos, más allá del covid: la reactivación sanitaria, una lista de espera enorme y volver a la normalidad de virus estacionales como los actuales. “El punto es que el tiempo de asentamiento, de empezar a tomar los temas ha sido excesivamente largo. Además hubo mucha ausencia en la comunicación de riesgo de la pandemia y aun no hemos puesto en marcha los planes de reactivación sanitaria. Si vemos la evaluación, referente a resultados, obviamente no ha sido buena. Más aun si se consideran los errores no forzados como lo del hospital de Valparaíso”, dice.

Sus lazos con Siches

Yarza es pediatra, tiene 58 años y hasta hace poco fue militante socialista (su padre, exalcalde de Rengo compartía también esa filiación política). En 1974 salió al exilio junto a su familia, primero a Argentina y luego a Cuba, donde cursó sus estudios primarios, secundarios y superiores.

Ya de regreso en Chile estudió gestión pública en la U. Adolfo Ibáñez e hizo un magíster y luego un doctorado en España.

“Es una persona muy capaz profesionalmente y de mucha escucha, muy dada al diálogo” dicen quienes han trabajado con ella. Su especialidad ha sido el sector público: fue subdirectora médica del Hospital San Borja Arriarán, trabajó en el Departamento de Hospitales del Ministerio de Salud, dirigió el Hospital Exequiel González Cortés y también encabezó el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

También se ha desempeñado como académica en las universidades de Chile y Diego Portales. Y fue una activa colaboradora del Colegio Médico, donde fue premiada hace cuatro o cinco años reconociéndole su trayectoria.

Allí estrechó lazos con Izkia Siches (actual ministra del Interior que dejó la presidencia del gremio para irse al comando del entonces candidato Boric).

Una vez que el papel político de Siches creció en la segunda vuelta y que en el comando de Boric quedó claro que entraría al comité político y no sería ministra de Salud —como imaginaron al convocarla—, la propia Siches fue quien incidió en la nominación de Yarza, confirmaban entonces diversas fuentes oficialistas.

Aunque ambas doctoras no eran amigas, como Siches sí lo es por ejemplo con la actual ministra de Desarrollo Social y también doctora Jeanette Vega, Yarza sí trabó una relación con Siches cuando se integró a su gestión en el Colegio Médico, en el segundo período. Entonces, Yarza asumió como jefa del Departamento de Trabajo Médico del Colmed, repartición encargada de trabajar en las condiciones de los doctores frente a sus empleadores (clínicas, hospitales, isapres y el Estado). Además, Yarza participó en una propuesta de reactivación asistencial del Colmed.

Posturas distantes

Por eso es que el conflicto actual con gremio no solo sorprende, si no que imprime una mayor complejidad a su gestión. Las posturas están muy distantes, dicen quienes han estado cerca. Ello, porque –aseguran desde el gremio- la acción judicial que interpuso la ministra el 11 de mayo pasado en la Fiscalía de Valparaíso luego de recibir una denuncia en torno a que se estaban realizando terapias electroconvulsivas sin anestesia en el Hospital Psiquiátrico de esa región, fue leído como algo desmedido.

Ayer, el gremio decidió pasarla a la Comisión de Etica al dañar con sus dichos la imagen del hospital y sus funcionarios. Ella replicó por la prensa (no ha habido contacto directo) que corresponde a una “conducta ética” como ministra, hacer la denuncia. “A pesar de sus justificaciones, finalmente fue un error de alguien que pensó que aquí se estaban haciendo torturas, dañando la imagen de la salud pública que el ministerio dice defender (...) Hay una profunda molestia y preocupación de la comunidad médica que, por estar haciendo su trabajo en condiciones suboptimas fueron acusados de torturas. Hay un miedo transversal de que eso se repita con médicos que están intentando hacer lo que pueden con lo que tienen”, dice Bernucci.

Agrega que “hemos trabajado con la ministra y confiamos en su profesionalismo, pero las políticas públicas del Colegio están primero y más allá de cualquier relación personal, laboral o profesional que hayamos tenido” y dice que en el manejo de pandemia “hemos tenido diferencias y se las hemos hecho saber personalmente, así como a través de reuniones de trabajo”.

El presidente regional de Valparaíso, Ignacio de la Torre, advierte que el camino para resolver este tipo de situación es la propia orgánica del Colegio Médico. “Tenemos un Código de Etica y cuando algún colega lo transgrede, ese es el marco regulatorio para dirimir, no a través de los tribunales”.

LEER MÁS
 

“'MAPADRES' ¿En serio ministra? Ministra @begoyarza en vez de preocuparse de tonteras le comento que aún la esperamos en la comisión de salud de la Cámara, agradecemos a los asesores que envía, pero la MINISTRA ES USTED. Hay millones en listas de espera y el trabajo es nulo”.

Maria Luisa Cordero (@DraMLCordero), diputada.

“¿Me pueden explicar qué palabra es esta ‘mapadres'? La busqué en el diccionario y no existe. ¡Qué diferencia con los ministros Paris y Mañalich!”.

Jorge Errázuriz (@jorgeerrazuriz), empresario.

“¿El domingo es el día de la Mapadre o del Pamadre?”.

Robert Funk (@FunkofChile), analista político.

“Buenos días mapadres. Con mucha energía y buen abrigo a enfrentar estos días tan fríos”.

Bernardo de la Maza (@bdelamaza), constituyente.

“Mi sobrina cuando era chica decía ‘mapa' cuando llamaba a su mamá y a su papá al mismo tiempo. Debería haber patentado la palabra, suena mejor que mapadres”.

Francisco Ortega (@efeortega), escritor.

“Mapadre, un nuevo aporte de la Ministra Yarza a la RAE ( Real Academia Española)”.

Patricio Gajardo Lagomarsino (@pgajardo922), analista político.

En pleno anuncio del adelanto de las vacaciones de invierno, la ministra Begoña Yarza señaló: “La respuesta que hemos dado de adelantar en una semana el receso escolar tiene que ver con esta presión asistencial que hemos visto y que yo me imagino que en la casa reconocen esto los padres, madres, cuidadores (…) de la presión asistencial en las unidades de cuidados intensivos, es un esfuerzo, es un tremendo esfuerzo para mapadres”.

Las reacciones no se hicieron esperar:

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El pasado jueves 9 de junio, el nombre del jefe de asesores del Minsal, Jaime Peña Henríquez, apareció vinculado a la denuncia penal por presuntas torturas a pacientes de funcionarios del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso, presentada por Yarza y que significó que fuera pasada al Tribunal de Ética del Colmed. Según una publicación de La Tercera, Peña sería “uno de los autores intelectuales de la acción” pues habría convencido a la ministra “de tipificarla por tortura y tratos crueles e inhumanos”.

Peña es militante RD y cercano al ministro Giorgio Jackson.

Otro funcionario del Minsal que ha estado en la palestra estos días es Pablo Jofré Leal, quien aparece como asesor del gabinete de Yarza en áreas comunicacionales, gestión política y estratégica. El Líbero publicó una nota donde da cuenta de las columnas de Jofré (periodista) en defensa del régimen de Putin, el chavismo y el régimen iraní. Tras ello, el excandidato José Antonio Kast puso el lunes en Twitter que “los dichos y acciones de @pablojofreleal, asesor de la ministra de Salud, son absolutamente inaceptables. ¿Qué hace un asesor de salud hablando de política internacional? Un #OperadorPolitico más financiado con recursos de todos los chilenos”.

Mientras que el senador Evópoli Felipe Kast anunció que “acabamos de oficiar en la Comisión de Salud a la Ministra @begoyarza por la contratación de Pablo Jofré, activista de @NicolasMaduro en el Minsal”.

LEER MÁS