Esta semana llegó a las librerías “Piñera offshore: Desde Sanhattan a las Islas Vírgenes”, el libro de investigación de los periodistas Sergio Jara y Juan Pablo Figueroa.

Abarca la trayectoria de las sociedades offshore del expresidente Sebastián Piñera. La ruta se inicia en Panamá en la década de los 80, continúa en las Islas Vírgenes Británicas en los 90 y termina en Luxemburgo en los 2000.

Relata cómo a través de Bancard International Investment, creada en 1997, el exmandatario invirtió en distintas empresas extranjeras: Exalmar en Perú, la Bolsa de Comercio de Colombia, firmas en Brasil y la central Costanera en Buenos Aires. Entre otros casos, aparece detallada la polémica por Exalmar, la compra de acciones de la pesquera peruana mientras Chile sostenía un juicio con Perú en el el Tribunal de La Haya por un triángulo de mar; y Dominga y la venta de la participación del expresidente a Carlos Alberto Délano en Chile y en las Islas Vírgenes Británicas.

En sus casi 200 páginas hay información de fuentes privadas y públicas, como superintendencias de valores de distintos países, incluidos paraísos tributarios, notarías chilenas y el Archivo Judicial.

En 2021, el exmandatario terminó de cerrar sus sociedades en paraísos fiscales. Lo comunicó y ejecutó Nicolás Noguera, el gerente general histórico de Bancard, hoy a cargo de Odisea, el family office de sus cuatro hijos.

Jara es el autor del libro“Piñera y los leones de Sanhattan”, lanzado en 2018, que lleva siete ediciones y narra el auge de la elite financiera chilena en los últimos 30 años.

Contactado Noguera, informó que se encuentra fuera de Chile. También fueron contactados, pero no estuvieron disponibles para responder excolaboradores de Piñera como su exjefa de gabinete Carla Munizaga y su exsubdirector de Prensa Juan José Lagorio.

LEER MÁS
 
Más Información

Este lunes a las 8:30 de la mañana debutará el Comité de Ministros de la administración Boric, entidad que define los permisos ambientales de los proyectos y que es liderado por la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas:

Se zanjarán dos iniciativas: una es Andes LNG, que contempla un terminal gasífero, un gasoducto y una central generadora compuesta por 30 motores, de 18 MW cada uno. La iniciativa fue aprobada en junio de 2019 por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama e involucra una inversión de US$650 millones. Su titular es Andes S.A.

La iniciativa es cuestionada por eventuales impactos en la flora y fauna terrestre y marina de la zona.

El otro proyecto es un centro de manejo de residuos en la Región de Ñuble que fue rechazado en mayo de 2021 y que involucra una inversión de US$4,5 millones, su titular es la empresa Inser.

LEER MÁS
 

Hace una semana, Elon Musk alzó la voz contra los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza corporativa), tratándolos como “una estafa creada por falsos guerreros de la justicia social”.

Si el creador de Tesla no comprende qué son los ESG, poco puede pedírsele a los que viven en la época de las cavernas financieras. Lo he dicho antes: estos criterios no se venden por separado, suponen cumplir con los tres simultáneamente. Ayer Musk anunció que si los trabajadores siguen en teletrabajo, tendrán que renunciar sin indemnización, dando por terminada una pandemia que ha matado a millones e ignorando que en un equipo pueden existir enfermos crónicos. Con esa amenaza, la gobernanza de Tesla se fue al tacho, por lo que debería quedar fuera del prestigioso índice S&P Global.

No es filantropía: la acción de una empresa que cumple con los ESG cuesta un 21% más en EE.UU que una tradicional y un 45% de los inversores en Europa prefiere invertir en ellas, especialmente los millenials. En Chile, el 61% de las startups que cuentan con mujeres no fracasan, frente al 45% de las compuestas sólo por hombres.

Pero en algo tiene razón Musk: Estos criterios miran las intenciones de una empresa y no sus productos, salvo excepciones.

En Chile recién hablamos de ESG, pero Europa ya apuesta por los ISR, Inversiones Socialmente Responsables, que suponen invertir en productos sostenibles y/o sociales que generan rentabilidad para los inversionistas. De acuerdo a un seguimiento hecho en Alemania, estas inversiones de impacto generan la misma rentabilidad a corto plazo que una tradicional, pero mayor a largo plazo.

Los chilenos debemos ir un paso más allá y mirar a los ISR ahora, no en cinco años cuando sea obligatorio. Recordemos que hasta en la época de las cavernas las personas cuidaban a su comunidad y a la naturaleza.

LEER MÁS
 

Varios actores de la industria de las criptomonedas creen que miles de tokens digitales colapsarán y que las numerosas cadenas de bloques existentes también disminuirán en los próximos años, según CNBC. Existen más de 19.000 criptomonedas y docenas de plataformas de cadena de bloques. Una plataforma de cadena de bloques, como Ethereum, es la tecnología subyacente sobre la que se basan muchas de estas criptomonedas.

El reciente colapso de la llamada moneda estable algorítmica TerraUSD y su token digital asociado luna, que conmocionó al mercado, ha puesto de relieve las miles de criptomonedas que existen y abre la interrogante si todas sobrevivirán

“Hay demasiadas”, dijo Bertrand Perez, CEO de Web3 Foundation a CNBC en el Foro Económico Mundial la semana pasada.

LEER MÁS