Fui víctima de una serie de humillaciones y discriminaciones por parte de mis compañeros y jefaturas”.

Leticia Valdebenito,exgerenta de Análisis y Control de LarrainVial.

LarrainVial zanjó hace unas semanas una demanda laboral en contra de la empresa, uno de los principales bancos de inversiones y mayores corredoras de bolsa del país, en la que se planteaban cuestionamientos en su trato hacia una trabajadora.

La demanda fue presentada a principios de abril de este año por la exgerenta de Análisis y Control de LarrainVial, Leticia Arlette Valdebenito, quien acusó en dicho documento un trato “humillante, degradante y discriminativo” por parte de la empresa, además de reclamar que ganaba un sueldo menor que sus compañeros gerentes hombres.

“Fui víctima de una serie de humillaciones y discriminaciones por parte de mis compañeros de trabajo y jefaturas de la empresa (…) Ejemplos de lo anterior se ve en hechos como que frecuentemente me interrumpía en las reuniones de la empresa, mostrando una completa falta de respeto por mi persona, me denigraba frente al resto del personal, y de manera completamente discriminatoria me otorgaba diferentes condiciones laborales respecto de mis compañeros gerentes, únicamente por ser la única gerente mujer de la empresa”, se lee en la demanda presentada ante el 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago.

El texto trae a la memoria otro caso que involucraba a LarrainVial y que causó revuelo en redes sociales en marzo del 2020, y que obligó a la firma a poner en funcionamiento en sus oficinas en el barrio El Golf una sala de lactancia para sus trabajadoras, que hasta entonces no tenían. Hace más de dos años, la exanalista senior de Cumplimiento de la empresa, Cristina Porflidt, publicó en sus redes sociales que la empresa no le permitía amamantar a su hija de 3 meses en una sala de reuniones, por lo que se le “sugirió”, que lo hiciera en un baño.

Y si bien en marzo del 2020, tras este caso, LarrainVial pidió disculpas a la empleada e instaló una sala de lactancia en sus oficinas, en la demanda presentada por Leticia Valdebenito también se hace referencia al tema de la falta de una sala de lactancia por hechos ocurridos en 2015 y 2018, antes de que se creara dicho espacio para las madres de la empresa.

“Cada vez que necesitaba amamantar a mis hijas o cuando necesitaba extraerme leche, era forzada a concurrir al baño, pues no contábamos con una sala de amamantamiento y mis jefaturas me ordenaban ir simplemente al baño, pues tenía estrictamente prohibido hacerlo en otras zonas de la empresa”, dice la demanda.

Estos hechos, acusa la demandante, la llevaron a ser diagnosticada con un “trastorno bipolar, un episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos y con un trastorno de ansiedad generalizada”.

Por otro lado, en LarrainVial la versión respecto a la demanda de la exgerente es opuesta, pues niegan todas las acusaciones. La Segunda contactó a la empresa, que explicó que “lo que registra el documento no llegó a juicio, ya que finalmente no se realizó una audiencia porque las partes involucradas llegaron a un avenimiento”.

La empresa explica que los hechos presentados en el documento por la demandante “no son efectivos, y que dicho pago corresponde a un retiro anticipado de una persona que no quería seguir trabajando tras la vuelta al trabajo presencial”, luego de que por algunos meses los trabajadores de LarrainVial trabajaran desde la casa durante las cuarentenas por la pandemia del covid-19.

Fuentes ligadas a la defensa de la demandante insisten en que “hubo casos de acoso laboral que la forzaron a renunciar”.

El pago por el avenimiento significó una transferencia de $26.974.313 de la empresa a la exejecutiva y demandante, que, según señala el acuerdo de avenimiento, la “obliga a mantener bajo la más estricta y absoluta reserva o confidencialidad” las conversaciones que tuvieron lugar entre las partes.

LEER MÁS
 

US$498

millones vendidos en

elCyberDay. En 2021, fueron US$606 millones.

Ventas por US$498 millones se consiguieron en el CyberDay realizado entre el 30 de mayo y el 1 de junio, mediante cinco millones de transacciones y 20 millones de productos, lo que representó una caída del 15% respecto al mismo evento de comercio electrónico del año pasado y solo un 3% por encima del llamado CyberMonday que se lleva a cabo en noviembre.

El descenso se produce en medio de un contexto económico afectado por la elevada inflación, que a abril acumulaba un 10,5% en 12 meses. En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, organizadora del evento, María Teresa Vial, destacó el esfuerzo por mantener ofertas atractivas, “particularmente en tiempos tan complejos en materia inflacionaria, con mayores costos de importación y de transporte y fuertes presiones del tipo de cambio”.

Según la consultora RetailCompass, en esta ocasión se detectaron rebajas promedio de un 24% en una muestra de 30 empresas y cerca de 100 mil productos.

La tasa de reclamos fue del 0,013% del total de transacciones.

Los rubros más golpeados por la pandemia debido a los cierres obligatorios estuvieron entre los más beneficiados: viajes y turismo casi cuadruplicaron sus ventas en relación al CyberDay 2021, y entretención y cultura crecieron casi un 80%.

LEER MÁS