El consorcio inmobiliario y constructor conformado por Ebco, de Germán Eguiguren y Hernán Besomi, e Imas, de los hermanos Alfredo y Matías Fernández, planifica invertir US$86 millones en la expansión de uno de sus proyectos inmobiliarios en la zona de La Pirámide, en Huechuraba.

El Proyecto denominado “Ampliación Waykú” apunta a la construcción de siete edificios residenciales con 836 departamentos, emplazados en casi seis hectáreas ubicadas en el antiguo Camino La Pirámide, detrás de la sede de la Universidad Mayor.

El plan, ingresado a evaluación ambiental, considera iniciar su ejecución a fines de este año y complementará a la primera etapa, con tres edificios residenciales ya construidos por el consorcio en el sector. De esta forma, con las dos etapas construidas proyectan sumar “la construcción de un total de 10 edificios con 1.046 departamentos”, señaló el grupo al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Ebco e Imas se asociaron en 2014 para desarrollar nuevos proyectos aprovechando las experiencias de cada una en diversos segmentos y áreas del mercado inmobiliario.

Ebco, hoy cuenta con una amplia carpeta de proyectos (habitacionales, industriales y de viviendas sociales), entre los que se cuenta la construcción por US$137 millones de un nuevo centro logístico en el sector de El Noviciado, en Lampa, que también se encuentra en evaluación ambiental. Todo tras cerrar 2021 con ventas por US$576 millones según su página web.

Ebco junto a Imas, Invasa e inmobiliaria Avellaneda desarrolla el proyecto Santa Teresa, con un paño de 90 hectáreas en Cerro Alvarado, Vitacura, que apunta a la venta de macrolotes y donde, además, desarrollan dos edificios. Imas, además ha participado en proyectos en Lo Barnechea, La Reina, Pucón, Providencia y Vitacura.

LEER MÁS
 

Inversiones La Construcción (ILC) y su socio estratégico en la propiedad de AFP Habitat, Prudential Financial, acordaron a través de su filial Habitat Andina la compra de Nevasa Administradora General de Fondos (Nevasa AGF), informaron a la Bolsa de Santiago.

La operación implicará la adquisición del 99,997% de Nevasa AGF por US$2 millones a la fecha de cierre, más $500 millones por el traspaso de sus acciones por parte de NevasaCorp.

LEER MÁS
 

Un robot cuadrúpedo hoy no es tan novedoso. Hace años Boston Dynamics llegó al mercado con el más destacado de ellos: Spot, usado en procesos industriales y eventos varios. Pero su alto precio lo hace suntuoso, incluso para las empresas a las que está dirigido.

Ahí es donde Xiaomi –entre otros fabricantes– vio la oportunidad de hacer más accesible al perro autómata. Tras ser lanzado a fines de 2021 para desarrolladores, durante el MWC 2022 en Barcelona pude conocer el Cyberdog, su propia versión de este tipo de robot.

Pequeño, ágil y rápido, Cyberdog es capaz de reconocer el rostro de numerosos humanos, además de sus instrucciones de voz. Con sus cuatro patas se mueve autónomamente, sigue a un humano a casi 12 km/h, esquiva obstáculos e incluso sube escalas sin mayor problema.

Esto gracias a sus poderosos motores, sensores de imagen Intel, LiDAR, GPS, micrófonos, panel táctil, brújula y todo lo que usa para caminar y detectar su entorno, mapearlo y tomar millones de decisiones en sus trayectos. Su CPU Nvidia le dota de una poderosa inteligencia artificial.

¿Y para qué sirve? Ese es el gran desafío que tiene Xiaomi. Para definirlo abrió un kit de desarrollo y pidió a terceros que encuentren casos de uso –tanto industrial como personal– donde se puedan aprovechar sus capacidades.

Aunque su precio es de apenas un 3% del de Spot, es ese mercado el que no está claro para ninguno de ellos. Un gran prototipo, ideal para desarrollar sensores de vehículos autónomos, entre otras cosas. Pero si no eres desarrollador, no compres ni adoptes.

LEER MÁS
 

Piratas informáticos robaron unos US$600 millones desde una red blockchain conectada al popular juego en línea Axie Infinity, en uno de los mayores ataques criptográficos registrados a nivel mundial.

Los nodos computacionales operados por el fabricante del juego, Sky Mavis, administran un software que permite a los jugadores canjear tokens que pueden ser utilizados en otras redes, precisamente esos nodos y el software fueron atacados, lo que permitió a los piratas informáticos robar 173.600 de Ether y 25,5 millones de los denominados dólares digitales o USDC a través de dos transacciones. El ataque se habría producido el 23 de marzo pasado, pero recién anoche fue descubierto por los operadores de Axie Infinity.

LEER MÁS
 

El Sernac presentó demandas colectivas contra Banco Itaú y Scotiabank por cobranzas extrajudiciales ilegales. Entre los incumplimientos detectados destacan el hostigamiento, cobros indebidos, falta de información y gestiones de cobranza prohibidas por la ley, informó el organismo que busca indemnizaciones para los afectados y multas para los bancos.

LEER MÁS