Desde septiembre del año pasado Caja de Compensación 18 de Septiembre (Caja 18), ligada a la Sofofa, viene investigando internamente una estafa efectuada por desconocidos que utilizaron dolosamente los antecedentes personales de algunos de sus afiliados para abrir cuentas vista en la cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch y luego tramitar y obtener créditos sociales en la misma caja.

Así, la semana pasada el fiscal de Caja 18, Matías Zoroquiain presentó una querella contra quienes resulten responsables del delito de estafa por –hasta el momento– $30 millones, utilizando los datos y falsas cédulas de identidad de seis trabajadores y un pensionado afiliados a la caja. Una denuncia acogida por el 7° Juzgado de Garantía y remitida al Ministerio Público.

Desde la fiscalía de Coopeuch explicaron a La Segunda que producto de las medidas de control internas de la entidad “alertamos proactivamente a la Caja 18, lo que permitió mitigar los impactos” y en paralelo presentarán sus propias acciones judiciales.

Si bien Caja 18 no se quiso referir a este fraude, en su querella explica que “el 22 de septiembre de 2021 se recibió un mensaje, mediante nuestro sitio web, de un profesional de Coopeuch que solicitaba tomar contacto con el área de fraudes de la caja y alertar sobre la estafa que estaban constatando”.

Luego de una reunión entre personeros de la caja y Coopeuch, el área de auditoría interna de Caja 18 “pudo establecer que determinadas operaciones de crédito celebradas entre esta caja y supuestos afiliados, pagadas mediante transferencia a cuentas vista abiertas en Coopeuch, de titularidad de los solicitantes, se efectuaron a favor de personas que suplantaron la identidad de afiliados a esta corporación, y que, anteriormente, lograron –bajo tales falsas identidades– abrir cuentas vista en la mencionada cooperativa”.

De las siete operaciones denunciadas hasta ahora, cinco fueron pagadas y dos aprobadas, pero los dineros retenidos.

LEER MÁS
 

A través de una nueva inmobiliaria, la Comunidad Feria Lo Valledor, ingresó a evaluación ambiental la construcción de un mercado de abastos y centro comercial tipo outlet por US$117 millones en sus terrenos en Pedro Aguirre Cerda (RM).

El plan, que se desarrollará en tres etapas a partir de 2023, busca instalar locales comerciales en dos niveles sobre la superficie y 4 subterráneos, junto con la construcción de tres torres de oficinas de hasta 11 niveles, más 903 estacionamientos.

LEER MÁS
 

Hace un mes revisamos las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre el precio de los commodities y la energía, y cómo la respuesta de occidente se mantendría en el campo de las sanciones económicas. Hoy vemos, que ellas han superado largamente lo anticipado, tanto por su severidad como por la cantidad de países y compañías que se han sumado. Este hecho es, probablemente, tomado con preocupación y cautela por aquellos países que disputan la hegemonía de EE.UU. y sus aliados en el mundo.

El proceso de globalización —que logró que China y muchos países, incluido Chile, se desarrollaran— estaba ya corroído por la pandemia y el populismo con su consecuente guerra comercial. Hoy las empresas que se han retirado masivamente de Rusia, una economía del tamaño de la de Italia, calculan qué ocurriría si se debieran retirar masivamente de China. La conclusión es obvia y, por ende, se deben tomar medidas con anticipación.

La guerra tendrá como consecuencia un realineamiento global de largo plazo, las cadenas productivas, el intercambio de conocimiento científico, y hasta la búsqueda de nuevas monedas de reserva fuera del dólar, el euro y el yen. Otros países ven como Rusia (con US$ 600 mil millones en reservas congelados) no puede comprar bienes esenciales. Muchos gobiernos estarán ya haciendo planes para diversificarse de la misma forma que Apple o Dell no quieren quedarse sin chips o pantallas.

Para una cartera de largo plazo, la consigna era diversificar con alternativos, ahora agregaría commodities como refugio inflacionario. Por otra parte, países como México, y Europa del Este serán beneficiados por el on-shoring de cadenas productivas desde China a esos lugares. Para Chile, si pudiera demostrar que es un Estado de derecho con políticas claras, también podría ser una oportunidad.

LEER MÁS
 

Larry Fink (en la foto), CEO y presidente de BlackRock, el mayor administrador de activos del mundo, dijo que la invasión de Rusia a Ucrania ha alterado el orden mundial que imperaba desde el fin de la Guerra Fría.

“La invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos experimentado durante las últimas tres décadas”, dijo Fink en su carta 2022 a los accionistas. “Ha dejado a muchas comunidades y personas sintiéndose aisladas y mirando hacia adentro. Creo que esto ha exacerbado la polarización y el comportamiento extremista que estamos viendo en la sociedad actual”.

Fink dijo que BlackRock también ha tomado medidas contra Rusia tendientes a suspender la compra de valores de ese país en sus carteras, una medida que acordó con sus clientes y empleados.

LEER MÁS
 

Por debajo de los $790 llegó a cotizarse esta mañana el dólar en el mercado spot local, alcanzando niveles de hasta $787,5, su menor valor desde septiembre del año pasado. Sin embargo, hacia el mediodía la divisa anotó una leve recuperación llegando a los $790, con una caída del 0,4% respecto a la jornada previa.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad