Espero que todas las niñas, jóvenes y mujeres veamos que no hay límites para demostrar nuestras capacidades”.

De trato afable, muy estudiosa, con amplio conocimiento de temas protocolares y «tremendamente simpática» describen -quienes han trabajado con ella- a la teniente coronel de Carabineros Cecilia Navarro Luke, la primera mujer nombrada edecán de un Presidente de la República.

Tiene 41 años, 23 de los cuales los ha dedicado a la institución policial. Allí de hecho conoció a su esposo, teniente coronel de la misma institución Juan Shaaf Gutiérrez, con quien tiene una hija.

Ambos estuvieron en 2017 prestando funciones en Isla de Pascua (él como jefe de la 6 comisaría de la isla).

Su currículum incluye cursos sobre Reforma Procesal Penal, fue observadora en misiones de paz y también en operaciones de apoyo en misiones de paz, en Policía de Naciones Unidas y un diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas.

Su nombre pasará a la historia como la primera mujer en ocupar el puesto de edecán presidencial, cuya principal misión es acompañar, proteger y asistir al Presidente en todas sus actividades oficiales (ocupará una oficina especial junto a los edecanes de las otras tres ramas de las FF. AA. contigua a la secretaría del Mandatario, quien eligió a sus edecanes a partir de una lista de candidatos presentada por el Ministerio de Defensa y elaborada por las propias instituciones).

Nuevo gesto

El nombramiento (hecho ayer luego de reunirse con Boric en «La Moneda chica») le significará a Navarro Luke ascender al rango de comandante una vez que Gabriel Boric asuma como Presidente de la República el viernes.

La designación es un nuevo gesto del próximo gobierno en equidad de género, sumándose así a la decisión de incluir al Ministerio de la Mujer en el comité político. Ya el viernes Boric envió un mensaje a los hombres diciéndoles que tomaran en serio que encabezaría un gobierno feminista: “Esto no es una banalidad, no es una respuesta postmoderna a demandas identitarias, sino que estamos hablando de un compromiso que está en la base de nuestro Gobierno: el ser un Gobierno feminista significa cambiar la manera en la cual nos relacionamos, con la cual vemos el mundo”.

Y agregó: “Le pido particularmente a los hombres, también a las mujeres, que nos lo tomemos muy en serio. Que al final de nuestro Gobierno podamos haber colaborado en el cambio cultural que el movimiento feminista ha empujado”.

“No hay límites”

“Como mujer carabinera siento orgullo por la confianza depositada, tanto por mi institución como por el Presidente Gabriel Boric”, dijo Navarro.

Agregó: “con esta designación como edecán, represento también a las miles de carabineras a lo largo de todo nuestro país. Es una gran responsabilidad, que asumo con el profesionalismo y compromiso que requiere”.

Navarro señaló que “si bien mi labor será de enlace entre el Palacio de La Moneda y la institución, quiero destacar que no hay función que una mujer carabinera no pueda cumplir y es, sin duda, un paso importante en el desarrollo de nuestra carrera. Espero que hoy todas las niñas, las jóvenes y todas las mujeres veamos que no hay límites para demostrar nuestras capacidades”.

La futura edecán trabajó en la 36 Comisaría de La Florida; en el Departamento de Desarrollo y Gestión Administrativa y Desarrollo Profesional, en el Departamento de Relaciones Internacionales, en la 6 Comisaría de Isla de Pascua y en la Dirección de Derechos Humanos de la institución.

LEER MÁS
 

“Básicamente esta semana estamos construyendo los acuerdos y la próxima vienen las votaciones de las indicaciones que van a haber perfeccionado las normas para lograr los dos tercios posteriores” asegura Juan José Martin (INN), coordinador de la comisión de Medio Ambiente, cuyas propuestas fueron mayoritariamente rechazadas —por extremas, según algunos convencionales—en el pleno de la Convención Constituyente.

—¿Qué fue lo que aprendieron de lo que pasó en el pleno, ya que, se siguen planteando cosas difíciles de evaluar, como nacionalizar las forestales o incluso entregarlas a pueblos originarios?

—Hoy la mayoría de estas materias si bien tienen propuestas que hablan de, por ejemplo, de nacionalización, creo que ninguna de estas materias gira en torno a la nacionalización de nada. Sino que es una propuesta dentro de tantas otras. De hecho, yo creo que el pivote de estas materias no es la nacionalización. Lo importante es no mezclar cosas, el informe es una cosa, que es del primer bloque que ya pasó por los distintos procesos iterativos antes de llegar al pleno, y después hay más procesos de iteración de esas normas y perfeccionamiento. Otra cosa, son las votaciones generales que estamos teniendo ahora que es como el período «en pañales» de las normas del informe que viene más adelante.

—Según la norma aprobada 826-5, los bosques nativos gozarán de plena protección y serán entregados a las comunidades de las cuales pertenecen, pero con cero deforestaciones, ¿Cuál es la lógica de entregar tierra si no pueden explotarla?

—Las distintas normas no hay que tomárselas como la versión final de nada, probablemente haya muchas redacciones que pueden ser mejoradas, algunas cosas eliminadas y otras reescritas. Sin embargo, creo que la interpretación que se puede sacar de ese texto es que, no todos los usos que tú le puedes dar a un área, en este caso un bosque, son de explotación, o sea para nada. Hay otros usos, el día de mañana alguien podría decidir que sea un uso turístico, por ejemplo, o un uso cultural o incluso dejarlo para la conservación. Usos igualmente, o más válido incluso que un uso de explotación.

Yo creo que lo que está intentando rescatar esa norma es que los bosques son lugares de conservación, no sacos de recursos a explotar.

LEER MÁS