El grupo Said (controlador en pacto de Parque Arauco y Embotelladora Andina) alcanzó un acuerdo con el canadiense The Bank of Nova Scotia (Scotiabank), para enajenar sus acciones en Scotiabank Chile a cambio de títulos de su matriz canadiense.

De esta forma, Scotiabank elevará su participación en su filial chilena desde un 83% a un 99,8%.

La operación se valorizó en unos US$1.021 millones. Esto implica que Scotiabank pagará a los Said unos US$511 millones (o 650 millones de dólares canadienses) en efectivo y les emitirá adicionalmente siete millones de acciones de The Bank of Nova Scotia.

Fuentes conocedoras de la transacción explicaron que pese a dejar la propiedad de Scotiabank Chile, el grupo Said mantendrá cuatro de los 11 directores del banco chileno y conservarán la presidencia.

“Nos enorgullece haber alcanzado este acuerdo, el cual nos permitirá continuar con la excelente relación con Scotiabank, y formar parte de su grupo de accionistas, teniendo previsto mantener a largo plazo nuestra participación accionaria en este reconocido banco canadiense, líder en las Américas”, dijo Salvador Said, presidente del Directorio de Scotiabank Chile.

“La familia Said seguirá participando en el directorio de Scotiabank Chile y Salvador Said continuará como presidente”, indicó el director de Grupo Banca Internacional y Transformación Digital de Scotiabank, Ignacio Deschamps.

Cabe recordar que el Grupo Said ingresó a Scotiabank Chile en 2018, después de la fusión de éste con BBVA Chile, la que transformó al banco en el tercer actor nacional a nivel de colocaciones en Chile con una participación de mercado del 14%. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y aprobaciones regulatorias.

LEER MÁS
 

El Grupo Costanera (que opera las concesiones de Costanera Norte y Vespucio Sur, entre otros) ingresó a evaluación ambiental la conexión vial entre las Rutas 78 y 68 por US$259 millones.

El proyecto, que comenzaría en enero de 2023, considera una autopista de tres pistas por sentido que comienza en la unión de la Costanera Norte con la Ruta 78 en Pudahuel y sigue un trazado similar y cercano al del Río Mapocho hasta la Autopista del Sol (Ruta 68).

LEER MÁS
 

En mi oficina mantenemos trabajo híbrido. Hay personas que prefieren el máximo tiempo virtual, otras quieren ir a la oficina, y los gerentes aún no se ponen de acuerdo en reglas que calcen para todos.

Hay empleadores que aún piensan que lo correcto es estar 100% presencial, lo que los expone a pérdida de talento e incomodidad para un grupo de personas cada vez mayoritario que ya asumió que el trabajo híbrido es una posibilidad real y por tanto “un derecho”.

Según The Economist en su edición de tendencias para 2022, antes de la pandemia un 5% de las personas trabajaban remotamente y sólo el 27% de las compañías ofrecían trabajo flexible. Hoy en EE.UU. 40% de la fuerza laboral está trabajando remoto y 88% de las firmas opciones de trabajo flexible. E incluso un 40% de la fuerza laboral estará dispuesta a renunciar si la empresa no ofrece flexibilidad.

En Chile la tendencia es similar. Las grandes empresas cada vez más ofrecen condiciones de flexibilidad a sus empleados que le permiten trabajar en casa. Lo que también trae una serie de oportunidades a gestionar. Como garantizar que las condiciones sean justas tanto en términos de condiciones de trabajo como de productividad y de evaluación de los trabajadores para asegurar que el sistema sea exitoso. Esto es porque las personas tienen distintas necesidades, las situaciones de los distintos grupos son tremendamente diferentes (solteros, con hijos pequeños en casa, con espacio apto para trabajar en casa, etc.)

Una buena manera para comenzar el año es preguntarse cómo son los grupos de personas que tengo, cómo se componen y qué necesidades tienen, de tal manera de hacer un doble clic en la manera en que administramos el tiempo flexible generando reglas de juego viables para todos.

LEER MÁS
 

Los pretendientes del Chelsea FC están en alerta máxima ante la posible venta del club de fútbol inglés por parte del magnate ruso Roman Abramovich (en la foto), dijeron a Bloomberg personas familiarizadas con la operación. Se trata de inversionistas deportivos y fondos de inversión privados, uno de los cuales ya habría presentado una oferta.

Todo, tras las sanciones de los países europeos y EE.UU. a los capitales rusos por la invasión a Ucrania.

El Chelsea está valorizado en unos US$2.100 millones, según KPMG. Sin embargo, tras su venta Abramovich correría el riesgo de que esos fondos sean congelados.

El empresario, hoy con doble nacionalidad ruso-israelí, es un exgobernador provincial ruso y un aliado de Vladimir Putin. Se convirtió en magnate del acero, con un patrimonio de unos US$13.000 millones.

LEER MÁS
 

Un segundo intento por rematar obras de arte pertenecientes a Rafael Garay, esta vez con nuevos montos mínimos realizará el 9 de marzo la casa de remates CGR por orden del 2° Juzgado Civil, que ve la quiebra del ingeniero comercial condenado en 2018 por estafa. Se trata de cuatro pinturas, tres de las cuales serán subastadas en un “combo”.

LEER MÁS