El Campo Dunar de Concón sigue transformándose en un foco de polémicas y de atracción para las inmobiliarias, pese a contener un santuario de la naturaleza y estar a metros de otro: La Roca Oceánica.

Makroplaza, ligada a los empresarios inmobiliarios (Inmobiliaria Makro), Francisco Javier Vilches y Raphael Wolfgang Huppertz, presentó a evaluación ambiental un proyecto por US$75 millones que busca construir dos torres de 35 y 10 pisos, que se emplazaran a 1.308 metros al sur del Campo Dunar y a 2.150 metros de la Roca Oceánica.

Específicamente, las construcciones se ubicarán en Av. Edmundo Eluchans 1.730 (en la intersección con calle Teresa Hamel) en Reñaca.

La obra, que busca iniciar su construcción a fines de este año, considera que el edificio principal albergue 308 departamentos, más equipamiento común en sus dos últimos pisos. El edificio menor, en tanto, se destinará a 108 oficinas, y a una placa comercial con 10 locales distribuidos en el primer piso de ambos edificios.

El entorno al Campo Dunar de Concón ha sido focos de varias polémicas entre las autoridades ambientales de la Región de Valparaíso y edilicias de Viña del Mar. Por un lado, las autoridades ambientales han variado sus criterios en torno al sector, señalando que existen construcciones irregulares en la zona, pero defendiendo otros proyectos del sector.

En tanto, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), ha acogido algunos reclamos de ilegalidad contra proyectos en la zona, pero se ha negado a invalidar los permisos de construcción.

Una situación que de hecho afecta a la propia Inmobiliaria Makro. La construcción del edificio Makroceano en las dunas de Cochoa, Reñaca, que consta de nueve pisos, en forma escalonada y que está paralizada desde 2020, por diversas acciones y órdenes judiciales y administrativas.

LEER MÁS
 

La china Tianqi informó a la CMF que completó su 18° venta de paquetes de ADRs (de un total de 40) de la minera no metálica chilena SQM, recaudando hasta el momento unos US$86 millones.

Con estas ventas, Tianqi busca obtener recursos para el pago de pasivos, en un proceso que podría verse interrumpido por las fuertes bajas bursátiles vividas hoy a nivel mundial.

LEER MÁS
 

Durante el verano hemos visto como el conflicto en Ucrania ha ido escalando hasta hoy en que Rusia lanzó un ataque por tierra, aire y mar. Sin ser experto –y aún si lo fuera– es difícil proyectar las consecuencias geopolíticas del conflicto. Pero tratemos de analizar las económicas y financieras.

Por ahora, cualquier respuesta militar directa está descartada (Ucrania no es miembro de la OTAN) por lo que estamos en el terreno de las sanciones comerciales que serán las más duras que la realidad de una economía interdependiente permite. Aún ya iniciada la invasión, personeros europeos y estadounidenses han dicho que no incluirían al petróleo ni al gas en el paquete de sanciones circunscribiéndolo a medios de pago, congelamiento de cuentas bancarias y afectar el resto del comercio con Rusia.

Rusia es el segundo productor mundial de petróleo –excluyendo a EE.UU.- por lo que el efecto será disminuir sus envíos de petróleo a Europa. Además, Rusia es un productor importante de níquel, paladio, platino, cobre y concentra el 30% de la producción de granos. Por lo que el impacto de las sanciones en el precio de las commodities es significativo. Y, por ende, en el crecimiento e inflación mundial.

De acuerdo a JP Morgan, un alza a US$150 por barril de petrolero equivaldría a rebajar el crecimiento mundial en 1,5%. Sin embargo, aquello sería todavía improbable, aunque hoy superó los US$100.

Para nosotros el alza del dólar –$17 hoy– y mayores precios del petróleo y el trigo son una pésima noticia. También las sanciones pueden afectar a los exportadores de otros bienes a Rusia. Sin embargo, los mayores precios de metales como el cobre son un hedge para nuestra economía y precios relativos.

LEER MÁS
 

El bitcoin y otras criptomonedas relevantes colapsaron esta mañana tras conocerse el inicio de la invasión rusa a Ucrania.

De esta forma, el precio de bitcoin se desplomó por debajo de los US$35 mil, casi un 10 % menos que su valor de la jornada de ayer y casi un 50% por debajo de sus peaks de octubre pasado. En tanto el ethereum bajaba un 13,78% hasta los US$2.345, en un efecto dominó que también impactaba a otras nueve criptomonedas como el BNB, solana, cardano y XRP, sufrieron caídas similares.

Este desplome en los precios de las criptomonedas significó que en lo que va de esta semana desaparecieran de este mercado unos US$500 mil millones señaló Forbes.

LEER MÁS
 

Durante el último trimestre de 2021 el volumen de importaciones del retail marcó un alza de 37,7% anual. De esta forma, el indicador marcó durante todo el año pasado un alza de 52,6%, dando cuenta del dinamismo del consumo producto del levantamiento de cuarentenas y la mayor liquidez por ayudas y retiros previsionales, explicó la CNC.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad