A las puertas de un nuevo gobierno que ha planteado como objetivos esenciales reformar los sistemas de pensiones y de salud en manos privadas, una nueva encuesta da cuenta de que justamente estas industrias son las que generan mayor desconfianza entre los chilenos.

Pese a que las AFP e isapres elevaron en la muestra Plaza Pública de Cadem de este mes sus niveles respecto a la última medición de noviembre del 2021, se mantienen desde el año 2015 como las que menos confianza inspiran en el país. En el último sondeo, a la consulta: “Usando una escala de 1 a 7 como en el colegio, donde 1 es ‘nada de confianza' y 7 es ‘mucha confianza', ¿cuánta confianza tiene usted en…”, al medir las notas de 5 a 7, las AFP obtuvieron un 22%, siete puntos más que el 15% de noviembre, y las isapres llegaron a 27%, desde un 23%.

Pese a los resultados, desde la Asociación de AFP, el gremio que las agrupa, valoraron el alza de febrero, que vincularon al pago de los retiros del 10% ocurridos desde julio del 2021. “Cadem es una encuesta de opinión pública, hay otras que dicen cosas distintas. El mensaje importante es que estamos trabajando para hacer lo mejor”, dijeron. “La opinión pública en los retiros no sólo vio eficiencia y cumplimiento, sino revalorizó otras cosas, como que los recursos eran de ellos y nadie se los había robado”, agregaron.

En tanto, entre las Isapres también destacaron que sus cifras subieran: “Nos parece positivo que el 27% de la población califique a las isapres con una buena nota, en el contexto que atendemos a un 18% de ella, lo que asociamos al buen desempeño del sector en la provisión de una salud oportuna y de calidad”, dijo el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón. “Hemos planteado nuestra disposición a impulsar una reforma del sistema que permita avanzar hacia una salud más digna, con un plan universal y coberturas garantizadas, donde se potencie la colaboración pública-privada con foco en la salud de las personas”, añadió.

Tendencia y reformas

Los números de Cadem coinciden con lo que captan también otras evaluaciones. En el Estudio de Reputación Corporativa 2021 de Ipsos e INC Consultores, conocido en diciembre, en el ranking de sectores productivos, tecnología y alimentos fueron los mejor evaluados, y los que se llevaron las peores notas fueron las aseguradoras, las isapres y las AFP.

En el ranking por empresa, en los últimos lugares se situaron en orden ascendente AFP Provida (la peor), Capital, Modelo, Cuprum y Habitat. Luego, se ubicó la isapre NuevaMasvida, la empresa de buses TurBus, la de telecomunicaciones VTR, y siguieron Banmédica, Colmena y Cruz Blanca. Más arriba, Consalud.

“Hasta que no haya reformas sustantivas a las isapres y las AFP, es difícil pensar en una recuperación de la confianza”, auguró Roberto Izikson, gerente de Estudios de Cadem, quien tampoco se sorprendió con los primeros puestos de Metro (69%), las universidades (63%), los laboratorios de remedios nacionales (62%) , los supermercados (57%), Fonasa (55%) y clínicas (55%): “Siempre han tenido una alta apreciación de la opinión pública, ahora más que nunca asociadas a la crisis del covid”.

LEER MÁS
 

Sistema previsional, el 16° del mundo

El sistema previsional chileno fue listado como el 16° del mundo, entre 43 países, según el ranking 2021 de la empresa australiana Mercer.

Los mejor evaluados fueron los sistemas de Islandia, Países Bajos y Dinamarca. El sistema islandés tiene tres pilares: uno público financiado con impuestos, otro laboral obligatorio y otro de ahorro voluntario.

Los peor evaluados son los de Filipinas, Argentina y Tailandia.

En Chile, los tres retiros de ahorros previsionales entre 2020 y 2021, significaron un desembolso de casi US$50 mil millones, un 29% del stock cuando comenzaron los retiros. Debido a esto, la reducción del saldo de los hombres fue del 24,3% y en las mujeres, de 33,3%, lo que llevará a una disminución en la tasa de reemplazo (porcentaje del último sueldo que representa la pensión para el jubilado).

LEER MÁS
 

Más allá de la evaluación de los rubros, la percepción de los chilenos respecto a la situación económica de las empresas ha ido subiendo de manera consistente desde mediados del 2020, en pleno auge de la pandemia. Hoy el 66% de los encuestados por Cadem cree que la situación del sector privado es “buena o muy buena” y solo un 22% cree que es “mala o muy mala”, cifras que han permanecido más o menos estables desde mediados del 2021, cuando la crisis sanitaria daba visos de ceder.

En cuanto a la percepción de la economía en general, el 79% cree que está “estancada” o “retrocediendo” versus el 19% que considera que está “progresando”. Y en empleo, apenas un 39% cree que la situación es “buena o muy buena”.

LEER MÁS