Dos procesos sancionatorios que se iniciaron con las denuncias de vecinos y alcaldes ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), concluyeron con la aplicación de multas históricas para el Metro, según la información recogida en el sitio de la SMA.

Una es por ruidos molestos diurnos y nocturnos durante la construcción de las líneas 3 y 6 -esta última inaugurada en 2017- que denunciaron 12 condominios, edificios, y los alcaldes de Providencia, San Miguel y La Reina desde 2013 a 2017. La investigación de la SMA, que incluyó mediciones de ruido y fiscalizaciones en terreno, concluyó ayer con una multa de 1.006 UTA ($662 millones) por ocho cargos: superación de normas de ruido, incumplimiento de medidas de mitigación de ruido en el sector de la Plaza de Armas, problemas en procesos constructivos y hallazgos arqueológicos no avisados son algunos de ellos.

El otro proceso fue por las vibraciones generadas por el paso del tren subterráneo de la Línea 6, que une las comunas de Cerrillos y Providencia, inauguradas en 2017. La SMA recibió ocho denuncias de condominios de edificios, de casas y vecinos de Providencia, Ñuñoa y Pedro Aguirre Cerda principalmente en 2018. La superintendencia constató que la superación de la normativa de vibraciones —percibidas como un temblor— generaba un riesgo significativo para la salud de las personas y sancionó este lunes a Metro con una multa de 612 UTA ($403 millones).

Estas son las infracciones ambientales más altas aplicadas a Metro, que antes había sido multado con 124 UTA ($81 millones a valor actual) por ruidos molestos durante la construcción de la Línea 4.

Temores por la Línea 7

Al ser consultado, Metro informó que fue notificado y que sus equipos técnicos y jurídicos se encuentran revisando las resoluciones de la SMA para responder a la autoridad. Sostuvo que “ha cumplido permanentemente con la norma de vibraciones establecida en la Resolución de Calificación Ambiental”.

La empresa tiene cinco días hábiles para reclamar ante la SMA o 15 para apelar al Tribunal Ambiental de Santiago.

Los denunciantes afectados no reciben compensación y solo pueden presentar demandas civiles por indemnización de perjuicios ante los tribunales ordinarios, debiendo acreditar que los problemas de ruido y vibraciones generaron daños económicos, lo que no resulta fácil.

Las multas llegan en un complejo momento para Metro que tramita los permisos para la construcción de la Línea 7.

El empresario Alejandro Ergas, dueño del Hotel Le Reve, en la calle Orrego Luco de Providencia, ha reclamado porque el futuro trazado, que unirá Renca y Vitacura, pasará por debajo de su inmueble de conservación histórica. Teme por los ruidos durante la construcción, pero sobre todo por las vibraciones cuando opere. Y anunció que recurrirá a la Contraloría.

1.065

millones de

pesos suman las multas.

LEER MÁS
 

Llegó el día para la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El gremio industrial hoy expondrá frente a la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente. Según explica su presidente, Richard von Appen, la idea es defender el derecho a emprender, el que, a su juicio, ha sido condicionado con algunas iniciativas del órgano. Por eso patrocinaron la iniciativa popular de norma “Emprende Libre” que explicarán esta jornada

“Es importante que podamos explicar la iniciativa popular de norma que presentamos, más aún en un contexto que nos tiene muy preocupados, ya que en la Convención han ido avanzando demasiadas iniciativas radicales, que atentan gravemente contra la libertad de emprendimiento”, comentó a La Segunda.

El líder gremial descartó que Sofofa no apoye el proceso constituyente. Sostuvo que han colaborado y entregado una serie de documentos y también han solicitado citas con 7 comisiones, pero sólo han logrado concretar dos.

El también presidente de Ultramar, explicó que “es clave la consagración de la libertad en el ámbito económico, permitiendo expresamente la libertad de emprendimiento y asociación”.

Además, esta mañana, en entrevista con Radio ADN, el líder gremial se refirió a la iniciativa que busca reducir la jornada laboral de las actuales 45 horas a 40, que es una de las propuestas programáticas del gobierno de Gabriel Boric.

“Yo creo que hay que hacerlo con gradualidad y responsabilidad. El proyecto es parte del programa, y hay que ver cómo esto se confronta con la realidad, pero nosotros estamos disponibles para discutirlo y que se implemente de la mejor manera posible”, concluyó.

LEER MÁS