La farmacéutica alemana Merck y un programa de acceso de la ONU lograron un acuerdo que permitirá a 105 países en vías de desarrollo acceder al medicamento Molnupiravir, creado por la firma, el cual recientemente recibió la aprobación de emergencia en EE.UU. para tratar el covid.

De este modo, serán 27 fabricantes de remedios genéricos quienes realizarán las versiones de bajo costo de la píldora que, según los últimos estudios, reduce en 30% las hospitalizaciones y muertes entre pacientes de alto riesgo.

Asimismo, se estableció que ni Merck, ni los demás desarrolladores del remedio (Ridgeback Biotherapeutics y la Universidad de Emory), recibirán regalías asociadas a sus patentes mientras el covid siga clasificado como emergencia por la OMS.

LEER MÁS
 

Ricardo Lagos se mostró sorprendido por la juventud de los integrantes de la plataforma ciudadana Banco Central Autónomo que llegaron ayer, a las 10 am, a reunirse con él a la fundación Democracia y Desarrollo, creada por el exPresidente después de dejar el gobierno.

Entre 23 y 39 años tienen los abogados María Luisa Ilharreborde (Uribe, Hubner y Cia) y Juan Francisco Sánchez (Correa Squella), la economista Francisca Pérez, que trabajó ocho años en el Banco Central y ahora lo hace en el BCI, y Antonio Alfero, recién egresado de ingeniería comercial de la UAI, quienes se reunieron durante dos horas con el exmandatario.

El intermediario para concretar el encuentro fue Rodrigo Valdés, el exministro de Hacienda, que integra el comité asesor de la plataforma ciudadana BC autónomo, la que ya lleva más de 22 mil firmas para que sea discutida por la Convención Constitucional como iniciativa popular.

“Nos dijo que le producía mucha alegría que jóvenes como nosotros defendamos un principio que para él es de sentido común y que nos hubiéramos movilizado tan rápido”, cuenta Juan Francisco Sánchez.

En enero del año pasado, cuatro meses antes del plebiscito, tres ingenieros de la UC -Gonzalo Oyanedel, Andrés Larraín y Fernando Irarrázaval- crearon una página web para reunir firmas en apoyo a un Banco Central autónomo, una cuenta en Twitter, sumaron a 100 voluntarios y un comité asesor (Vittorio Corbo, Andrea Butelmann, Rodrigo Valdés, Alejandra Mustakis, Luis Cordero y Mercedes Ducci).

El momento más simbólico fue cuando el ex Presidente Lagos, abogado de la U. de Chile y doctor en Economía de la U. de Duke, se sobrepuso la polera con el cóndor -el logo del BC- y la leyenda por un Banco Central autónomo. La misma que, por cierto, quedó para él.

LEER MÁS
 

Al inicio de cada año es una buena fecha para revisar el desempeño de las carteras de inversión y analizar su distribución de activos, con el objetivo de controlar el perfil de riesgo escogido inicialmente, y así no desviarse de los fines planteados. Esto último, se hace fundamental en un período como el 2021 en que tuvimos retornos muy dispares entre las clases de activos e instrumentos financieros.

Así, por ejemplo, todo medido en dólares, dentro de la renta variable vemos que la bolsa norteamericana rentó un 27%; Europa, 16%; Japón, 2%, los mercados emergentes globales, -3%; y Latinoamérica, -8%. A su vez, en el mundo de la renta fija también encontramos divergencia de retornos; los bonos high yield, 5%; los bonos emergentes, 0% y los bonos de bajo riesgo, -2%. Por último, el real estate en EE.UU. subió un 40%, los commodities, 38% y el oro cayó un 5%.

De acuerdo con el variado “cocktail” de retornos observados, ¿qué debo hacer con mis inversiones? Antes que todo, darse cuenta de la importancia de haber tenido un portafolio diversificado, y a continuación, rebalancear, ya que seguramente la distribución de sus activos estará desviada con respecto a la definición inicial.

Esto significa que tendrá que comprar más de los activos que han caído de precio y vender el exceso de aquellos que han subido su valor, volviendo así a la distribución de activos adecuada para el perfil de riesgo definido inicialmente.

Lo interesante de este proceso, y por eso están importante hacerlo periódicamente, tal como lo sostiene Benjamin Graham, uno de los más grandes inversionistas de todos los tiempos; esta es la correcta y disciplinada estrategia que tiene un inversionista (no especulador) de ir comprando “barato” y vendiendo “caro”.

LEER MÁS
 

Un estudio realizado por Innspiral, asesora en innovación, encuestó a más de 100 profesionales de la ciencia de datos, revelando que el 80% de ellos gana entre un $1 millón y $3 millones líquidos. Los resultados dan cuenta de un fuerte crecimiento de este rubro dentro del mundo corporativo, fenómeno impulsado por la digitalización.

LEER MÁS
 

La cervecera CCU (perteneciente al grupo Luksic y a la holandesa Heineken) informó a la CMF que colocó en Estados Unidos, con el apoyo del Citibank, un bono a 10 años por US$600 millones, a una tasa de 3,35%.

La firma liderada por Patricio Jottar tuvo un buen 2021 con la inauguración de su nueva planta en Renca y, al igual que el resto de las embotelladoras, con ventas que ya superan los niveles previos a la pandemia.

LEER MÁS