El canciller vicealmirante Patricio Carvajal firma el libro de condolencias, después de haberle expresado al embajador de la Republica Popular China, Hsu Chung-fu, el pesar del Gobierno por la muerte del Presidente Mao Tsetung. Observa el Edecán Naval del Presidente de la República, capitán de fragata Carlos Pinto Cáceres.

LEER MÁS
 

Comenta decisiones Comité Central Partido Comunista chino.

Pekín, 15 de abril de 1976.

DEL ENCARGADO DE NEGOCIOS a.i. DE CHILE EN PEKÍN AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES (DIRELAFRI)

Han pasado ya cinco días desde que el Comité Central del Partido Comunista Chino (…), decidiera destituir a Teng Hsiao-ping de todos sus altos cargos, y nombrar a Hua Kuo-feng como Primer Ministro del Consejo de Estado y Primer Vicepresidente del Partido, convirtiéndolo de esta manera en el segundo hombre más importante de China y el más posible sucesor de Mao.

(Tarjado)

Dios guarde a US.

HUMBERTO SEPÚLVEDA MUNITA.

PRIMER SECRETARIO

ENCARGADO DE NEGOCIOS a.i.

Informa sobre síntomas continuación pugna política en China.

Pekín, 21 de abril de 1976.

DEL ENCARGADO DE NEGOCIOS a.i. DE CHILE EN PEKÍN AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES (DIRELAFRI).

1.- Como expresé a US. (…), ya han comenzado a aparecer en China los primeros síntomas que reflejan que la campaña lanzada contra la línea moderada del Partido Comunista Chino, no culminó con la destitución del ex Vice Primer Ministro Teng Hsiao-ping.

(Tarjado)

Dios guarde a US.

Humberto Sepúlveda Munita

Primer secretario

Encargado de negocios a.i.

Informa sobre posibilidades de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China Popular.

Pekín, 21 de junio de 1976.

DEL EMBAJADOR DE CHILE EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

1.- Durante el curso de las últimas semanas se ha comenzado a rumorear con intensidad (…), la posibilidad de que Estados Unidos esté acelerando las conversaciones destinadas a reconocer oficialmente y, por ende, a establecer relaciones diplomáticas con el Gobierno de la República Popular China.

(Tarjado)

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart Laval

Embajador

Remite “Informe Mensual” correspondiente al mes de junio de 1976.

Pekín, 5 de julio de 1976.

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

Mao Tse-Tung no recibirá más a visitantes ilustres.

1.- (Tarjado)

Para nadie fue sorpresa entonces, cuando el 14 de este mes (…) se informó que debido a que, “el Presidente Mao está muy avanzado en años y que está todavía muy ocupado en su trabajo, el Comité Central del Partido ha decidido que no conceda más entrevistas a extranjeros distinguidos” (...).

(Tarjado)

4.- Como US. puede observar, (…), la incógnita sobre el futuro de China es cada vez más difícil de despejar. Para algunos la sucesión se efectuará tranquila y que todo el país acatará la decisión del Comité Central cuando le corresponda elegir al Presidente del Partido, para otros, los más, insisten que cuando llegue esa oportunidad habrá mucha revancha de parte de los purgados en la Revolución Cultural y seguidores de Teng Siao-ping dentro del propio Partido Comunista. (…).

(Tarjado)

Remite “Informe Mensual” correspondiente al mes de agosto de 1976.

Pekín, 1 de septiembre de 1976.

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

I.- POLÍTICA INTERNA CHINA.

1.- Después de haber transcurrido, poco más de un mes, desde que se produjo el terremoto de Tangehang, las autoridades chinas han centrado toda su atención en la zona afectada. (…)

Observadores creen que el terremoto (…), ha golpeado la economía a corto plazo, y tendrá graves efectos sobre los planes económicos a largo plazo.

Sucesión de Mao y de quien mandará en China. Esbozo del futuro político en China, ahora que ha acaecido la muerte de Mao.

Pekín, 10 de septiembre de 1976.

DEL EMBAJADOR DE CHILE EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

(TARJADO)

2.- Problema de la sucesión.

A nuestro entender, antes de entrar de lleno al tema, es menester contestarse estas interrogantes: ¿De qué sucesión se habla cuando se trata de la sucesión de Mao? ¿Nos referimos a su sucesión como Presidente del Partido Comunista Chino (P.C.Ch.), cuál era el puesto que oficialmente detentaba? o ¿es que nuestro subconsciente insensiblemente nos promueve a suscitar la sucesión de aquella otra calidad que tuvo de indiscutible líder carismático del pueblo chino?

Primeramente, la sucesión del puesto de Presidente del P.C.Ch., no por importante que es, deja de ser en sí un acto mecánico de designación de un nombre y, conociendo la idiosincrasia del Gobierno chino, no tenemos porque (sic) dar por seguro que quien sea ungido en este alto cargo represente, necesariamente, ser la cabeza visible de alguno de los dos principales movimientos dentro del Comité Central del Partido Comunista Chino (CC. Del P.C Ch.) y menos del consenso de éste, mientras las luchas intestinas continúen en él (...).

3.- (…) El real problema actual en China: ¿Quién mandará en China?, ya que para nosotros esta interrogante es distinta a ¿quién será el nuevo Presidente del P.C.Ch?

Las figuras estelares de Mao y Chou tuvieron tal estatura política, que no hay persona alguna dentro del C.C.P.C.Ch que ni siquiera se les aproximen en categoría, como tampoco en respeto y el arrastre nacional que ellos tuvieron.

Sabiendo de lo anterior el C.C.P.C.Ch., sumando al hecho de la tremenda puja intestina por el poder político que libra actualmente, a nuestro modo de ver, se habría definido por una conclusión trascendental: que la conducción futura del país sea multipersonal (…).

4.- A nuestro entender, el problema de quién mandará en China (…) se inició poco antes de la muerte de Chou, cuando (…) debió entregar las ejecuciones inherentes a su cargo de Primer Ministro en manos del entonces Vice Primer Ministro Teng Siao-ping, a quien (…) lo quiso imponer como su continuador (…).

(Tarjado)

13.- (…) Desearíamos haber dejado a US. la sensación de que el devenir más cierto de la interrogante de quién mandará en China, lo encontramos en la solución radical.

(Tarjado)

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

EMBAJADOR.

Remite “Informe Mensual” correspondiente al mes de septiembre de 1976.

Pekín, 7 de octubre de 1976.

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

I.- POLÍTICA INTERNA CHINA.

1.- La prensa de Pekín ha dedicado la mayor parte de sus aspectos a rendir homenaje al ex—Presidente del Partido Comunista chino Mao Tse Tung. Son numerosos los comunicados que se han dado a conocer de distintas partes del mundo, donde se expresa sentida condolencia por el fallecimiento del líder en China (…).

(Tarjado).

3.- La actividad interna del país, (…) ha continuado su ritmo (…).

4.- La contienda que actualmente libran las dos facciones del partido, para designar al nuevo Presidente del P.C. chino, no alcanza a la masa de la población; el hermético sistema empleado para cumplir el desarrollo del proceso no es posible ser conocido por nadie que no sea de C.C. del P.Ch.

(Tarjado)

Informar sobre el arresto de los “cuatro de la mafia de Shanghai” y actual momento político en China.

Pekín, 21 de octubre de 1976.

DEL EMBAJADOR DE CHILE EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

Sr. Ministro, recién he regresado de un recorrido en automóvil, con el que pretendí llegar a la Plaza Tien-An-Men, centro neurálgico de Pekín, sin lograrlo. Por efectos de la multitudinaria demostración de masas que se vació en las calles céntricas, mi automóvil (…), se vio paralizado en medio de la Av. Chan Kug Hen Li, (…) por el mayor gentío que jamás habían visto mis ojos.

Calculamos sobre el millón de personas, las que, por primera vez (…), salieron a las calles a realizar demostraciones en contra de la “cuadrilla de los traidores anti-Partido” (Juhing Ching; Chang Chu-chiao; Wang Hung-wen y Yao Wen-yuan). (…)

La secuencia de los hechos oficialmente conocidos y de los otros no confirmados; pero dignos de crédito, en resumen, serían:

Día 9: Aparecen posters aclamando a Hua (Kuo-feng) como Presidente del Partido y Presidente de la Comisión Militar (…).

Día 10: Reinhua informa del beneplácito general que ha tenido en el país la decisión del CCPCCh de construir un mausoleo en memoria de Mao y de la publicación de las obras completas del leader (sic); pero refiriéndose a Hua sólo como “cabeza del C. Central”.

Cientos de poster aclamando a Hua como Presidente del Partido vuelven a aparecer en Pekín y ahora también se dice en Shanghai y otras ciudades importantes del país (…).

Día 11: Hua concurre al aeropuerto, para recibir al Primer Ministro Michael Somare de Papúa Nueva Guinea y a continuación abandona el lugar (…). Aparentemente Hua debió concurrir de urgencia a una vital reunión de alto nivel.

Principia a correrse rumores de arrestos en Pekín y otras ciudades.

Día 12: La BBC de Londres y el London Daily Telegraph, informan del arresto de los ultraizquierdistas Sra. Chang y Sres. Chang, Wang y Yao.

En la comida que se ofreció en el Palacio del pueblo al Premier Somare, se informó que Hua había sido designado Presidente del Partido y de la Comisión Militar. (…)

Día 13: Se dice que un alto funcionario chino habría expresado a un extranjero, (…) que Chiang Ching y más de 30 otros ultraizquierdistas habrían sido arrestados, mientras sostenían una reunión secreta dirigida a falsificar el testamente de Mao y a poner a Chiang Ching en el liderazgo en el país (…).

En los días subsiguientes, Pekín entero es invadido por innumerables rumores (…). Lo más repetido y por lo tanto lo que parece más verosímil, sería lo siguiente:

El día 7 por la noche, parte de las tropas de la Compañía 8341 (…) habrían tratado de rodear las habitaciones de Hua para apresarlo; pero éstos se habían encontrado con la fuerte oposición de otras fuerzas que custodiaban la residencia de Hua (…). Otra parte de este batallón (…) habría recibido la orden de arrestar a los “cuatro conspiradores”.

No importaría cuan real pudiera ser esta historia, lo transcendente son dos cosas: que se propaló intencionadamente a una fuente extranjera la noticia del arresto de los “cuatro” y la traición de éstos, de otra manera el agente de Pekín de Daily Telegraph no habría podido publicar su historia del día 11 (…), que ahora conocemos oficialmente como cierta (…).

De lo anterior, (…) podrían extraerse dos conclusiones:

Que el deseo probado de la autoridad china de dar a conocer primero la noticia del arresto en el exterior pudo haber sido con la intención de que ésta se propagare en China indirectamente, sin que proviniera directamente de las esferas oficiales (…).

La otra conclusión es que Hua, para manejar todo el andamiaje de estos sucesos, definitivamente ha debido contar con el apoyo decidido del Ejército de Liberación del Pueblo (…).

(Tarjado)

Sobre lo que se piensa de la política interna, después de producidos los recientes dramáticos acontecimientos, es que éstos fueron concebidos para consolidar la posición de los elementos “pragmáticos”, partidarios de iniciar un período de mayor estabilidad y crecimiento económico más rápido (…).

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

Remite “Informe mensual” correspondiente al mes de octubre de 1976.

Pekín, 29 de octubre de 1976.

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

I.- POLÍTICA INTERNA CHINA.

1.- Durante el presente mes toda la atención estuvo centrada en la decisión que el Comité Central del Partido Comunista de China daría a conocer en cualquier momento, designando al Presidente (…).

(Tarjado)

3.- El nombramiento de Jua Kuo-feng como Presidente del Comité Central del Partido fue dado a conocer el día 12 en Pekín (…).

(Tarjado)

Amplia información sobre destitución Ministro Chaio Kuan Hua.

Pekín, 10 de diciembre de 1976.

DEL EMBAJADOR DE CHILE EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

1.- (…) El día 2 de diciembre en curso, la Agencia de Noticias Sinjua dio a conocer (…), la determinación del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, a través de la cual se destituyó al Ministro de Relaciones Exteriores Chiao Kuan-hua y en su reemplazo se nombró a Huang Hua.

2.- Indiscutiblemente que la destitución de Chiao Kuan-hua constituyó sorpresa (...), por cuanto existía casi plena seguridad que el ex Ministro era un protegido de Chou En-lai y que, por lo tanto, debería contar con la aprobación del nuevo Gobierno.

(Tarjado)

4.- El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China (...) es un hombre de una dilatada carrera diplomática y de reconocida tendencia moderada (...).

Dios guarde a US.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

Remite “Informe Mensual” correspondiente al mes de diciembre de 1976.

PEKÍN, 28 de diciembre de 1976.

Hernán Hiriart L.

Embajador.

POLÍTICA INTERNA CHINA.

1.- Diciembre se inició con una noticia que sorprendió a todos los sectores, especialmente al Cuerpo Diplomático de Pekín, el cual el día tres fue informado (sic) de la destitución del Ministro de Relaciones Exteriores, Chiao Kuan-jua, por decisión de la Cuarta Asamblea Popular Nacional (…).

2.- Durante el curso del presente mes la prensa de Pekín ha dedicado extensos artículos destinados a atacar y criticar a los “cuatro de Shanghai”, denunciando “sus crímenes” cometidos en contra del partido y los dictados del Presidente Mao, por tratar de “usurpar” la dirección de éste y el poder del Estado.

(Tarjado)

5.- También es necesario destacar que han comenzado a publicarse artículos en la prensa donde se elogia la personalidad de Chou En-lai, a quien, desde su muerte en enero pasado, no habían dedicado comentario alguno (…).

LEER MÁS