Todo comenzó con un tweet, dice el abogado de Valparaíso Francisco Javier Orrego, uno de los voceros de la iniciativa “Con mi plata no”. Un mensaje que consiguió unos mil “me gusta” y fue ganando fuerza hasta convertirse en la Iniciativa Popular de Norma con más apoyos ciudadanos. Hoy, con más de 35 mil, más que duplica los 15 mil necesarios para que sea revisada por la constituyente y supera en más de 10 mil a las iniciativas a favor del aborto que marcha segunda.

Sus puntos son claros: que se respete la propiedad de los fondos de pensiones actuales y futuros (y que sean heredables); que exista libertad de elegir entre instituciones privadas y públicas; que el Estado vele porque se reciba igual pensión a igual monto ahorrado; y, por último, que se garantice una pensión básica universal financiada con impuestos generales.

La iniciativa, más allá de lo que decida la Convención, choca con la propuesta de pensiones del presidente electo, Gabriel Boric, que busca establecer, para los nuevos ahorros, cuentas nocionales administradas por un ente estatal y elementos de reparto.

Orrego dice que el grupo no tiene militancia, aunque él milita en RN, es cercano al diputado Diego Schalper y fue adepto al “Rechazo” para el plebiscito de octubre. “Hay gente que milita en partidos, que trabaja en fundaciones, hay empresarios, hay de todo, no hacemos filtro”, dice respecto a quienes integran el movimiento. Explica que su foco está en que se respete la propiedad de los fondos y la elección de quién los administra. “Buscamos defender los intereses de los trabajadores”, asegura. Y la propuesta de Boric iría en contra de esos intereses, según Orrego. “Si Boric quiere eliminar la propiedad privada y la libertad de elección, claramente seremos oposición”, advierte.

Por ahora, su organización se limita a un grupo de WhatsApp con unas 70 personas de todo Chile. Pero Orrego dice que está planteada la opción de obtener personalidad jurídica.

LEER MÁS
 

El “no hubo ningún acuerdo entre el gobierno entrante y el saliente”, afirmado ayer por Gabriel Boric, respecto a la licitación del litio, no cayó bien en el ministerio de Energía, donde hoy dijeron que sí hubo aspectos que se pidió considerar y que fueron incluidos.

De hecho, citaron una minuta enviada al ministro Juan Carlos Jobet por uno de los asistentes del comando a la reunión que sostuvieron el 5 de enero –a la que asistieron Izkia Siches, Diego Pardow y Willy Kracht– en la que se explicitó que se abrieron espacios para incorporar peticiones, pese a la dificultad de postergar el concurso, las que consistían en sumar criterios de generación de valor local; retribución a las comunidades, e inversión en I+D.

“Queremos una transición republicana. Siempre he buscado los acuerdos. En ese espíritu nos juntamos con el equipo del Presidente electo y acordamos aspectos muy razonables, que están transcritos en un acta hecha por ellos mismos. Todo eso lo acogimos”, dijo Jobet.

LEER MÁS
 

2021 fue un gran año para las startups locales, con empresas que en sus rondas de financiamiento eran valoradas por sobre los US$500 millones, lo cual sobrepasa probablemente a una gran parte de las entidades listadas en nuestra bolsa. Según PwC, Chile fue el segundo país de la región con el mayor número de M&A en 2021, destacando entre estas operaciones, la inversión de Sequoia Capital liderando el levantamiento de capital de Fintual.

Además, por fin vimos la entrada de firmas disruptivas en el mundo financiero tradicional, ya que estábamos acostumbrándonos a encontrarlas en otras industrias. En el ámbito de las inversiones, han irrumpido nuevas empresas chilenas que buscan captar o democratizar este mundo, el cual es cautivo de los grandes inversionistas, atrayendo muchos clientes. Racional, Fintual, Betterplan y muchas otras empresas han entrado en el mercado de las inversiones, poniendo foco en dos variables que no tenían la atención del mundo tradicional: experiencia del usuario y costo.

Debemos optimizar el costo a través de productos como los ETFs u otras alternativas pasivas que optimizan los costos mientras los rendimientos muestran ser iguales o mayores que otros productos activos. Algo que los fondos mutuos en Chile no vieron venir, debido a los altísimos costos de invertir en ellos. Este ecosistema que se ha ido formando, requiere el apoyo también de la industria tradicional, o más bien, que el mercado convencional se adapte y encuentre las oportunidades que se han generado. En este contexto, hay entidades que han firmado acuerdos con este tipo de firmas. La clave es poder haber visto la oportunidad, adaptarse con rapidez y entregar la agilidad y flexibilidad que este tipo de compañía necesita para desarrollar su negocio en un ambiente tradicionalmente rígido y demasiado formal.

LEER MÁS
 

LG Energy Solution se convirtió en la tercera empresa más valiosa de Corea del Sur (por detrás de Samsung y SK Hynix) tras cerrar la oferta pública de acciones más exitosa del país asiático. Los papeles de LGES fueron tasadas en US$252,21 cada una, atrayendo el interés de cerca de 2 mil inversionistas locales e internacionales y logrando levantar un récord de US$10.800 millones de dólares.

La empresa productora de baterías es proveedora de reconocidas marcas del sector automotor como Tesla, General Motors y Volkswagen, posicionándose como la principal competidora de CATL, fabricante china que actualmente lidera el mercado de baterías para autos eléctricos.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad