Fotos con uno de sus primeros grandes inversionistas, el famoso Warren Buffet, otras con la estrella de Hollywood Leonardo Di Caprio o con el también actor y exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, abundan en medios y redes sociales. Es Wang Chuanfu, el popular presidente de la firma china BYD (o “Build Your Dreams”, en español “Construye Tus Sueños”), que fue una de los dos ganadoras de la controvertida licitación del litio en Chile (ver pág. 13).

En 2020 hizo noticia en todo el mundo por desbancar por segunda vez a Tesla como el mayor vendedor de autos eléctricos del mundo, hito que ya había alcanzado el año 2000 con las baterías de teléfonos móviles.

Químico de profesión y tildado por los medios internacionales como “silencioso” y “de bajo perfil”, Wang dejó el sector público chino en 1995 para fundar su propia compañía, BYD. A muchos sorprendió cuando en 2007, Buffet invirtió US$232 millones por el 10% de la firma, poco conocida hasta entonces. Dicha inversión ha rendido frutos: hoy BYD vale más de US$116.000 millones en bolsa, en la medida en que la compañía se ha ido transformado en el principal proveedor de vehículos eléctricos del gigantesco mercado chino, lo que además significa una creciente demanda por litio.

Pero no todo han sido buenas noticias para la gigante China. En 2007, fue acusada de espionaje industrial por la taiwanesa Foxconn, histórica socia de Apple en la producción de sus celulares, y en 2020, un documental de VICE la acusó de trabajo forzado. BYD demandó al medio norteamericano por difamación, pero el caso fue desestimado en marzo de 2021.

LEER MÁS
 

Lograron las 15 mil firmas que se requieren para que su iniciativa sea revisada por la Convención Constituyente en menos de 48 horas. Y esta mañana sumaban casi 20 mil apoyos. Desde el movimiento Banco Central Autónomo buscarán seguir influyendo para lograr su objetivo. “Queremos seguir conversando con la ciudadanía y los constituyentes”, dice Juan Francisco Sánchez uno de los voceros del grupo. “La estabilidad de nuestra moneda es un requisito para avanzar en transformaciones que incrementen nuestro bienestar”, explica.

LEER MÁS
 

Algo adelanté en mi columna del mes pasado. El escenario de estanflación obliga a los bancos centrales a ser particularmente cautelosos en su actuar. La necesidad de subir tasas para controlar la inflación desacelerará aún más las economías, pero el no hacerlo a tiempo podría obligar a ser más rigurosos en el futuro, llevando a las economías desde una desaceleración necesaria a una recesión evitable.

No está fácil. Los ojos están puestos en el principal Banco Central del planeta, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). En EE.UU. hay analistas atentos a las muecas o gestos del presidente de la FED en cada palabra o adjetivo para referirse a un determinado evento. Rápidamente se intuyen intenciones y el mercado reacciona.

Lo habitual es esperar la reunión de la Reserva, oír el comunicado y leer después la publicación de las minutas para entender las discusiones y para saber si había consenso o las opiniones estaban divididas. Entre reuniones, las entrevistas que dan los distintos miembros ayudan a especular lo que viene. Lo que digan o no digan y sus formas hacen fluctuar a los mercados. Así, en las últimas semanas, un comunicado del organismo calmó a los mercados. Sin embargo, una vez publicadas las minutas, el mercado se volvió asustar y la bolsa corrigió para volver a subir con los comentarios de Powell a los pocos días. Así pasa, y son millones de dólares que cambian de mano por estas fluctuaciones.

Los crecimientos de las utilidades serán menores este año y los principales bancos de inversión estiman un S&P 500 en 5.000 puntos para fines de 2022, es decir, un 5% de retorno pero que debiera estar acompañado de alta volatilidad. No llevamos dos semanas y ese índice ha caído poca cosa: -1,3%. Sin embargo, entre lo más alto y lo más bajo, ha fluctuado -4,2%. Poco retorno y alta volatilidad. Y esa debería ser la tónica.

¿Qué hacer? No desesperar, estar diversificado y estar invertido. En resumen, lo de siempre.

LEER MÁS
 

El temor a una nueva ola mundial del covid-19 y los buenos resultados de la vacuna ante la variable ómicron han fortalecido las campañas de vacunación en los países que están más rezagados en la inmunización. En Francia, por ejemplo, se aprobaron mayores restricciones a su pase de movilidad. Una vez implementado ya no se podrá entrar a la mayoría de lugares de ocio y servicios con un test PCR negativo, como hasta hoy.

En tanto, en Quebec se estudia la aplicación de un impuesto a los no vacunados (cerca un 10%). Francois Legault, Primer Ministro de la ciudad canadiense, justificó la medida debido a la gran carga económica que genera el tratamiento de la enfermedad. Actualmente, el 50% de los casos graves en esa ciudad corresponde a no vacunados.

LEER MÁS
 

Buenas noticias para la minería. La libra de cobre cerró hoy en US$4,52 en sus cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres, con un leve salto de 0,27% respecto a la jornada de ayer, cuando dio un salto de casi 3% . El valor del commodity es el más alto desde mediados de noviembre pasado y deja al metal en un promedio de US$ 4,41 en lo que va de este año.

LEER MÁS