Carácter político de las visitas recibidas por el Gobierno de la República Popular China después del viaje del Dr. Kissinger.

Pekín, 23 de agosto de 1971.

Señor Ministro:

En el oficio en referencia se contienen una nómina detallada de las visitas públicas, gubernativas o privadas recibidas por el gobierno de la República Popular China con posterioridad al gran viaje internacional que significó el contacto de China con Estados Unidos producido con la visita del Dr. Kissinger (…):

1.- Los llamados “integrantes norteamericanos del Comité de Eruditos Interesados en Asia”, grupo de expertos universitarios, etc., norteamericanos que ha criticado la política exterior de Estados Unidos en Vietnam e Indochina, respecto de China, etc., fue la ocasión elegida por el Premier Chou En-lai para formular declaraciones extraordinariamente importantes que constituyeron las primeras realmente significativas sobre la nueva situación internacional China y Estados Unidos (…).

(Tarjado)

Dios guarde a US.,

ARMANDO URIBE

Embajador.

Segunda visita del sr. Kissinger.

Pekín, 2 de noviembre de 1971.

SEÑOR MINISTRO:

(…) Puse en conocimiento de US. el anuncio hecho por la agencia Sinjua en sentido de que los gobiernos de la República Popular China y de los Estados Unidos habían acordado que el Dr. Kissinger visitara Pekín en la segunda mitad de octubre a fin de hacer los arreglos necesarios para la futura visita a este país del Presidente Nixon (…).

Para la estada planeada de una duración de cuatro días, la delegación norteamericana se dividió en dos grupos (…); uno de ellos ocupado de los aspectos formales de la visita de Nixon y el otro, presidido por el propio Kissinger, trataba las cuestiones de fondo (…).

(Tarjado)

La visita de la delegación norteamericana se prolongó extrañamente por dos días más de lo previsto. Esta ampliación del plazo se debería a la envergadura de las materias posiblemente consideradas, pero se podría descartar que los campos de desacuerdos producidos durante la visita (puntos importantes) no hayan sido suficientemente resueltos en términos de que el proyecto de agenda continúa con algunas lagunas (…).

Dios guarde a US.

Armando Uribe.

Embajador.

Algunas observaciones sobre la visita de Nixon a Pekín.

Pekín, 26 de febrero de 1972.

Señor Ministro:

Me permito entregar a US. algunas observaciones escuetas en relación con la reciente visita del Presidente Nixon. La circunstancia de que el cuerpo diplomático no tuviera acceso directo a ninguno de los actos y ceremonias oficiales impide una visión totalizada dentro de la complejidad del episodio de cinco días (…).

1.- (Tarjado).

2.- LLEGADA AL AEROPUERTO. — El lunes 21, a la hora señalada, estaba entrando el Presidente, su esposa y las catorce personas de su comitiva (…), procedentes de Shanghai, donde fueron esperados por el Viceministro de RR.EE. CHAIO Kuan-jua y otros funcionarios del Ministerio y del Protocolo. (…) No hubo manifestación popular alguna (…).

3.- NIXON ENTRA EN UN PEKÍN DESIERTO. —Inmediatamente después (…) el Presidente Nixon, su esposa y comitiva partieron rápidamente a la Residencia de Huéspedes (…).Tampoco hubo manifestación alguna en las calles, prácticamente vacías, o vaciadas de público (…).

4.- ENTREVISTA DE NIXON CON MAO TSE-TUNG. — En un vuelco del programa preparado, el Presidente MAO Tse-tung recibió al Presidente Nixon dos horas después de haber llegado a la ciudad, lo que produjo expectación cuando empezó a saberse (…).

5.- EL BANQUETE OFICIAL DEL 21.— En la tarde de ese día se llevó a efecto el banquete de recepción oficial al que asistieron setecientos comensales. CHOU ofreció un brindis en un discurso leído, y respondió Nixon con otro discurso igualmente leído (…).

(Tarjado)

6.- ENTREVISTA A DOS NIVELES. —Ese mismo primer día (…), se iniciaron los diálogos políticos entre el Presidente norteamericano y el Primer Ministro chino, por una parte, y el Secretario del Departamento de Estado W. Rogers con el Ministro CHI Cheng-fei (…).

(Tarjado)

12.- ÚLTIMO DÍA EN PEKÍN. — El día 25, el Presidente y comitiva visitaron el Palacio Imperial por la mañana, prosiguiendo las reuniones de la tarde. Posteriormente el visitante ofreció en el Palacio del Pueblo una cena a las autoridades chinas, donde también se brindó por la amistad como el primer día (…).

No hubo comunicado conjunto, pero se estima aquí que dicho documento podría darse a la publicidad simultáneamente en un plazo próximo (…).

(Tarjado)

DIOS GUARDE A US.

Sergio SILVA

Encargado de Negocios a.i.

Comunicado Conjunto sino-americano (I).

Pekín, 29 de febrero de 1972.

Señor Ministro:

Luego de una semana de estar imponiéndonos de las informaciones sobre la visita del Presidente Nixon (…), ayer lunes las Misiones diplomáticas acreditadas en esta capital recibieron del Ministerio de Relaciones Exteriores el Comunicado Conjunto que se había emitido en la noche del domingo 27 en Shanghai.

2.- La pieza, mimeografiada en ocho páginas tamaño carta (…), es ya conocida en todo el mundo, no sólo en su texto mismo, sino que en las interpretaciones que ya han llevado a cabo expertos y destacados comentaristas de todas las tendencias y latitudes (…).

(Tarjado)

5.- Las partes entraron en materia en los párrafos 6 y 7 del Comunicado, cuando declaran lo que puede ser denominado “inventario de las desavenencias” en el que China formula su filosofía mientras Estados Unidos hace un enfoque ideológico-técnico que deja traslucir, que permite verificar a lo largo de su contexto las diferencias que median entre un pueblo marxista y un pueblo liberal. En ella, la República Popular, parafraseando o siguiendo muy de cerca al pensamiento del Presidente MAO Tsetung, puntualiza los axiomas que son determinantes de su conducta. Estos son los principios de que “donde hay opresión hay resistencia” y de “la tendencia insostenible de la historia”, continente, este último, en el cual se encuentran la revolución, la emancipación y la independencia buscadas, respectivamente, por los pueblos, naciones y países; sus metas de igualdad internacional que la llevan a reiterar su renuncia a la condición de “superpotencia”, y su consecuente oposición a cualquier clase de hegemonía, así como a las políticas de poder.

(Tarjado).

9.- Concluye el Comunicado (…), con la exteriorización de la esperanza de que “los logros alcanzados durante esta visita abrirán nuevas perspectivas para las relaciones entre los dos países” y en la expresión del convencimiento que, esta normalización de relaciones, “no sólo corresponde a los intereses de los pueblo chino y norteamericano sino también contribuye al alivio de la tensión en Asia y en el Mundo”, frase esta última que se enlaza con las declaraciones estadounidenses del “inventario de las desavenencias” (…).

Dios guarda a US.

Sergio Silva P.,

Encargado de Negocios a.i.

El comunicado USA – RPCH frente a Taiwán (II).

Pekín, 1 de marzo de 1972.

Señor Ministro:

(Tarjado)

2.- El enfoque o tesis de USA se dio en el marco de que “todos los chinos a ambos lados del estrecho (de Formosa) sostienen que hay una sola China y que Taiwán es una parte de China; a lo que los Estados Unidos no se oponen”. Esto los lleva a proponer “un arreglo pacífico del problema entre los chinos mismos”; lo que significa definitivamente el retiro de sus fuerzas e instalaciones, “reduciéndolas progresivamente a medida que disminuya la tensión en la zona” (…).

(Tarjado)

Dios guarde a US.

Sergio Silva.

Encargado de Negocios a.i.

Comunicado Conjunto sino-americano (III).

Pekín, 1 de marzo de 1972.

SEÑOR MINISTRO:

Durante la visita del Presidente de los Estados Unidos a la República Popular China, las conversaciones sostenidas entre ambas partes se llevaron entre el Presidente Nixon y el Premier Chou En-lai y las otras, a nivel ministerial, entre el Ministro de RR.EE. Chi Peng-fei y el Secretario de Estado William Rogers (...).

(Tarjado)

El primero de los párrafos que son materia de este oficio expresa que ambas “partes acordaron que es deseable ampliar la comprensión mutua entre los dos pueblos” (…).

En el párrafo siguiente, se refieren al comercio bilateral como “otro aspecto del cual se puede derivar el beneficio mutuo” y declararon que “las relaciones económicas basadas en la igualdad y beneficio recíproco corresponden a los intereses de los dos pueblos” (…).

(Tarjado)

Dios guarde a US.

Sergio Silva P.

Encargado de Negocios a.i.

Nuevas observaciones sobre la visita del Pdte. Nixon.

Pekín, 2 de marzo de 1972.

Señor Ministro:

(…)

LAS CONVERSACIONES PROSIGUEN EN HANCHOW Y EN SHANGHAI. — El dialogo a dos niveles (CHOU En-lai — Nixon; y CHI Peng-fei — Rogers) siguió su curso en Hanchow y Shanghai, (…)

TRASLADO A HANCHOW. — El 26 por la mañana, el Pdte. Nixon, su esposa y la comitiva de personalidades políticas y periodistas (...) salieron en avión especial hacia la histórica ciudad que ya Marco Polo llamó, por su belleza, El Paraíso. (…)

LLEGADA A SHANGHAI. — El domingo 27 volvieron hacia el norte en un corto vuelo y entraron al aeropuerto Juangchiao de Shanghai donde también fueron recibidos con las formalidades de rigor. Esa misma noche (…), terminaron sus conversaciones de siete días (…).

NIXON Y COMITIVA REGRESAN A ESTADOS UNIDOS. — A las 9.45 del 28 de febrero ppdo. la delegación norteamericana presidida por Nixon dejó tierra China. Antes de salir de Shanghai, el Primer Ministro CHOU En-lai sostuvo conversaciones con Nixon en el hotel (...). Puede decirse que el sello histórico (…) que le impuso Nixon a su viaje (…) cobró carácter especial en el momento de su partida.

RESONANCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA RPCH. —Con posterioridad a esa fecha, la prensa, la radio y la TV de este país siguieron proyectando la imagen de la reunión en forma profusa (…).

(Tarjado)

RECIBIMIENTO TRIUNFAL DE CHOU EN-LAI EN PEKÍN. — (…) Es necesario poner de relieve el extraordinario nivel con el que a su regreso de Shanghai fue recibido CHOU En-lai en primer término; y también el Ministro de Relaciones Exteriores CHI Peng-fei y el Viceministro CHAIO Kuan-jua. Tuvimos la singularísima oportunidad de ser los únicos extranjeros que pudimos descubrir el momento de esta llegada sobre la cual no hubo la más leve información previa (…). Todo lo cual quiere decir por lo menos dos cosas:

La línea del Presidente MAO se ha cumplido plenamente en la reunión internacional que termina; y

El intérprete de esta línea revolucionaria y la figura cumbre de la reunión y —por ahí— del Gobierno en ejercicio es el Primer Ministro.

PRESENCIA DE LOS PERIODISTAS NORTEAMERICANOS. — Del centenar de periodistas extranjeros, ochenta y siete eran norteamericanos y trece invitados de otras agencias del mundo; sin considerar a los treinta que residen como corresponsales acreditados en Pekín (…).

Dios guarda a US.,

Sergio Silva P.,

Encargado de Negocios a.i.

Para un resumen de conclusiones posibles después del viaje del Pdte. Nixon y del comunicado.

Pekín, 3 de marzo de 1972.

Señor Ministro:

Los informes presentados a Us. que dicen en relación con el viaje del Pdte. Nixon y el comunicado conjunto (…), nos permiten ofrecer un cuadro de conclusiones aproximadas, a dos niveles o escalas:

1.- EN LO INTERNO.—

Con la reunión que recién termina, queda claro que la línea ortodoxa del pensamiento (de) Mao Tse-tung ha prevalecido en el frente de las relaciones internacionales de China.

(Tarjado)

En cuanto al problema crucial de Taiwán, se da por cancelada la política norteamericana de “las dos Chinas”, con lo que se ratifica el carácter interno de esta cuestión.

(Trajado)

2. EN LO EXTERNO. —

a) Situación bilateral. —

Con la aceptación por parte de EE.UU. de los cinco principios de coexistencia se pone término a una etapa de recelos y suspicacias entre ellos y la República Popular China (…).

En el documento está patente la consolidación de la apertura de un diálogo directo (...) con un sistema de intercambio en diversos planos, más las visitas periódicas a China de altos personeros de Estados Unidos.

b) Situación ante terceros países.

(Tarjado)

La bipolaridad se ha transferido a una tripolaridad: Moscú, Pekín, Washington. Empieza a descontarse la opción japonesa y queda por verse la del Mercado Común Europeo (...).

América Latina, África y el Medio Oriente deben buscar aquello que esperaban de esta reunión en el inventario de las desavenencias.

El viaje del Presidente Nixon y este Comunicado hablan claro de un propósito de coexistencia pacífica. Y esta, como otras coexistencias pacíficas, al decir del periodista francés Jean Daniel “pone a la especie humana al abrigo de los conflictos planetarios y multiplica las revoluciones locales”.

Dios guarde a US.

Sergio Silva P.

Encargado de Negocios a.i.

Regalos en banquete retribución Presidente Nixon.

Pekín, 14 de marzo de 1972.

SEÑOR MINISTRO:

(Tarjado).

El banquete contó con un número similar de platos al ofrecido como bienvenida por el Premier CHOU En-lai. El menú fue seleccionado personalmente por la Sra. Nixon, la que prefirió la cocina de las provincias del sur.

Se brindó con ‘champagne' norteamericano, en copas de cristal traídas directamente de la Casa Blanca. Los cigarrillos y los fósforos distribuidos con prodigalidad en todas (las) mesas, fueron asimismo traídos desde la Casa Blanca, y tenían el sello personal del Presidente Nixon.

(Tarjado)

Con el tradicional sentido práctico norteamericano, se entregó también una ‘bolsa de nylon', en la cual cada invitado podía poner el regalo ya descrito, más los fósforos, los cigarrillos, y la copa del brindis con el sello de la casa presidencial norteamericana (…).

(Tarjado)

Dios guarde a US.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS