El viernes por la tarde el gobierno envió finalmente al Congreso el proyecto de ley que busca reestructurar el mercado del gas licuado (GLP), como lo sugiriera el último estudio realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Y precisamente, tomando el guante a la que fue su principal recomendación, la iniciativa que entró por la Cámara de Diputados propone desintegrar completamente el mercado mayorista del minorista.

Así, los tres actuales operadores, Abastible, Gasco y Lipigas, que operan como mayoristas y a la vez comercializan a clientes finales, deberán elegir en cuál de estos dos mercados quieren permanecer y registrarse ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

“Tomamos las recomendaciones de la FNE e ingresamos un proyecto de ley robusto, que busca aumentar y mejorar la competencia, para bajar los precios de este servicio básico tan importante para las familias chilenas”, destacó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

En otros detalles incorporados en la iniciativa, no se permitirá que haya contratos de exclusividad entre mayoristas y minoristas, uno de los puntos que según la FNE afectaría la libre competencia del sector, y tampoco que haya relación de propiedad entre las empresas que convivan en un sector respecto del otro. Además, plantea que los minoristas podrán distribuir cilindros de diversas marcas o crear marcas propias y los mayoristas deberán darles acceso abierto a las plantas de envasado de GLP.

En el segmento de gas natural, Metrogas también enfrentará cambios en su normativa. El proyecto del gobierno reemplaza el artículo transitorio actual de la ley del gas, que busca corregir el contrato de esta empresa con su relacionada, Agesa. La FNE acusó que a través de esta empresa se aumentaba el costo de la prestación del servicio de distribución.

LEER MÁS
 

Esta mañana la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) entregó un informe respecto a los niveles de conectividad a nivel país (a septiembre 2021), revelando un creciente aumento sobre las redes de alta velocidad.

Dentro de los datos destaca un alza de casi 20 puntos porcentuales en la cobertura de internet fija desde 2018, llegando actualmente a un 67% el porcentaje de hogares que cuentan con conexión a la red. De ellas, el 53% corresponde a redes de alta velocidad (HFC o fibra óptica), un alza de 68% en los últimos doce meses.

VTR se mantuvo como la prestadora de servicios con mayor participación en el sector de las telecomunicaciones, con un 29,8% de los usuarios, superando a Movistar (28,8%) y Mundo (13,5%). La ministra del ramo Gloria Hutt, resaltó los avances logrados en esta materia y la instalación de nuevas redes 5G de cara a los próximos desafíos en tecnología de telefonía móvil.

LEER MÁS
 

Tengo un equipo a cargo, me importa lograr un buen ambiente y que todos trabajen bien ¿Alguna orientación?

Crear un buen ambiente no es solo “llevarse bien” y poner buena onda en las relaciones humanas. Hace ya un par de décadas la empresa Gallup presentó una investigacion que cambió paradigmas sobre la gestión de personas y cuyas conclusiones siguen vigentes. El estudio procesó datos de entrevistas a más de un millón de empleados en distintas empresas, aplicando estrictos análisis estadísticos sobre variables asociadas positivamente con el desempeño del negocio según productividad, rentabilidad, retención o satisfacción. Decantó en docepreguntas con alta correlación con estas variables (“Primero rompa todas las reglas”, Buckingham, 2000). Sus conclusiones dan luces sobre los temas que un jefe necesita gestionar en esta línea.

Siguiendo la metáfora de un ascenso a la cumbre, el campamento base o las preguntas básicas, son sobre “¿qué obtengo?”, tener claro qué se espera de mí, y si cuento con el equipo y recursos para hacer bien el trabajo.

La segunda estación, “¿qué debo dar?”, si el trabajo me ofrece la oportunidad de hacer todos los días lo mejor que sé hacer, si he recibido durante los últimos siete días reconocimiento por el trabajo bien hecho, y si mi jefe o alguien más se interesa por mí como persona y me apoya a progresar.

La tercera, asociada a la percepción de “¿pertenezco aquí?”, parece que en el trabajo mis opiniones cuentan, la misión de la compañía me hace sentir que mi trabajo es importante, mis compañeros están comprometidos con un trabajo de calidad y tengo un vínculo muy cercano con alguien de mi trabajo.

Y ya en la cima, “¿cómo podemos crecer todos?”, he hablado con alguien durante los últimos seis meses acerca de mi progreso, he tenido oportunidades de aprender y crecer en mi trabajo.

El lector ¿cómo contestaría estas preguntas en su propio equipo?

LEER MÁS
 

Los acuerdos entre el gobierno de Alberto Fernández (en la foto) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pasan por un mal momento. El país trasandino, que debe pagar US$3.588 millones en marzo, rechaza el ajuste fiscal exigido por el organismo, mientras que la oposición niega dar su apoyo a las negociaciones.

El nuevo pacto se enmarca en los casi dos años de rencillas entre Argentina y el FMI para posponer el pago de los US$44 mil millones que recibió como salvataje financiero el presidente Mauricio Macri en 2018.

Según lo acordado en 2018, el país vecino debía pagar, entre capital e intereses, US$19.020 millones este año, US$19.270 en 2023 y US$4.856 millones en 2024. Vencimientos que, debido a los desequilibrios económicos, Buenos Aires ha dicho que no está en condiciones de enfrentar.

LEER MÁS