Las diferencias por la interpretación de la regla de paridad en la designación de consejeros del Colegio de Abogados —tras la última elección gremial— tensiona la gestión de la nueva administración que lidera el excontralor Ramiro Mendoza.

Al recurso de reclamación de un grupo disidente ante el Tribunal Electoral Regional Metropolitano (declarado admisible ayer) se sumó otro de la Asociación por Libertades Públicas, que también aboga porque en lugar de ser cuatro hombres y dos mujeres los electos de la lista gremialista, sea tres y tres. Esto implicaría que en lugar del reelegido consejero Florencio Bernales (que obtuvo 831 votos) asuma la profesora de Derecho Penal Tatiana Vargas (713 votos).

Lo anterior, en base a la modificación de estatutos de 2019, que impide que haya una composición superior al 60% por género y en este caso, los hombres de la lista Gremial suman el 66,7%.

Para la consejera Elisa Walker (DC) —promotora de la paridad y una de las que recurrió al TER— el episodio revela que en el Colegio de Abogados “continúa una resistencia cultural enorme a la participación de mujeres en la toma de decisiones. En 20019 más de 100 abogadas recolectamos firmas e hicimos un trabajo de bases, con el cual marcamos un hito que marcó la apertura de otros espacios paritarios. Pero no sacamos nada con tener una norma si falla en su aplicación por una interpretación restrictiva”. Añade que “el gremialismo tiene otro problema: las listas debían ser paritarias, 50 y 50 y presentaron 6 candidatos y 4 candidatas”.

—¿Buscan que se caiga entera la lista de derecha?

—No buscamos corregir la intención de voto que se expresó; solo que se aplique la corrección para que entre Tatiana quien también es gremialista.

El tema genera reacciones en redes sociales y en cartas a medios, como la de 33 abogadas (entre ellas Paulina Vodanovic y Joanna Heskia) publicada hoy en El Mercurio y en la que señalan que “la proclamación de candidatos electos por la lista Gremial es inaceptable y la repudiamos enfáticamente” porque no se aplicó paridad de género.

Paula Vial Reynal —quien también suscribe la misiva— indica que la modificación que se realizó el año pasado implica aplicar “mecanismos correctivos que establecen que no puede haber más de un 60% de un determinado género. En la última elección, la lista gremial decidió pasar por alto la norma, ignoro la razón, considerando que existía una integrante de su lista que podía ser proclamada”.

Añade que reclaman “porque corresponde aplicar el criterio corrector y que tres de los electos sean mujeres y no dos. Es muy lamentable, costó mucho que se aprobara esa norma, se había aplicado en las últimas tres elecciones. Lamento que las consejeras hayan estado dispuestas a aprobar algo que perjudica a todas”.

Desde ComunidadMujer, su presidenta ejecutiva, Alejandra Sepúlveda, se suma a la controvesia: “Lo que está ocurriendo en el Colegio de Abogados es incomprensible, ya que en 2019 dieron un tremendo paso instaurando la paridad de género en sus estatutos, y no se entiende que hoy estén dando este paso atrás. Desde Comunidad Mujer llamamos a que se respete esta norma. Retroceder ahora no es recomendable, especialmente cuando hablamos del criterio de paridad de género en cargos de toma de decisión, que en vista de lo que ha ido ocurriendo en el país debiese ser la norma y no la excepción”.

Mientras que la exministra Paulina Veloso posteó en Twitter: “Lo curioso que lista ganadora del Colegio de Abogados no respete las normas”.

“La Segunda” intentó contactarse con varios consejeros de la lista gremial —incluyendo a Ramiro Mendoza—, pero no hubo respuesta o se excusaron de darla. Según una de esas voces hay un acuerdo por parte del grupo de no hablar para evitar que nuevamente la elección se transforme en un “escándalo mediático”. Solo informaron que están preparando una respuesta al tribunal, donde explicarán porqué creen que sí está en norma la elección de 4-2. Sin dar más detalles, solo mencionan que es un tema de normas transitorias y normas permanentes y que hay distintas interpretaciones posibles.

Sí respondió el abogado Florencio Bernales, quien —de acogerse la petición de paridad— quedaría fuera del consejo.

“Esto —dice— corresponde a una diferencia interpretativa de la norma del estatuto del Colegio de Abogados sobre la forma de calcular el resultado de la elección. En mi caso particular resulté proclamado en base a esta norma, como podría habría haberlo sido cualquier otra persona es las mismas circunstancias, hombre o mujer”.

Y añade que “creo que la interpretación que ha hecho la directiva saliente, al momento de proclamar los candidatos, es la correcta, pero esto es algo que está sometido al Tribunal Electoral Regional y confío en lo que ahí se resuelva y voy aceptar la decisión que pronuncie”.

Coletazo

En la presentación al TER se pide como medida precautoria que Bernales no asuma “hasta que se termine de resolver la materia principal de este reclamo”.

De acogerse la solicitud, afectaría la composición del consejo donde hoy prima el gremialismo (10 sobre 9), lo que podría generarle algunos dolores de cabeza a Mendoza, quien fue electo presidente con el voto de Bernales. Pero sería pasajero dado que, de subir Tatiana Vargas como consejera, también es de la lista gremialista.

LEER MÁS
 
Más Información