“Mantenemos un sesgo positivo en renta variable (acciones) internacional”.

Narciso Campos,Itaú Corredores de Bolsa.

Cuenta 2: “No son una mala opción para alguien que tiene ese monto y quiere ingresar al extranjero”.

Pablo Salcedo,PlusValue.

“En la bolsa local, recomendamos sobreponderar acciones como Concha y Toro, Enel Américas y Vapores”.

Luis Méndez,Banmerchant.

“En ETF, me gusta el ‘IYW' que es de empresas tecnológicas de EE.UU., y el ‘IVV', del S&P 500”.

Manuel Bengolea,Octogone.

El 2022 promete una serie de cambios en el escenario de los mercados, sobre todo políticos, con cambio de gobierno y, eventualmente, de Constitución. De seis asesores, ejecutivos y analistas consultados, todos recomiendan que es mejor tener inversiones denominadas en dólares; el problema es que muchos de estos instrumentos están abiertos solo para grandes inversionistas. Por esto, La Segunda preguntó a los expertos dónde sugieren invertir montos menores, para la escala de los grandes mercados: Si usted tuviera entre $10 y $20 millones, ¿dónde apostarlos de cara al 2022? La mayoría se va por acciones.

“Mantenemos un sesgo positivo en renta variable internacional, en particular en mercados desarrollados, ante el avance en el proceso de vacunación y la normalización de la actividad económica”, dice el gerente general de Itaú Corredores de Bolsa, Narciso Campos.

“Recomendamos un 70% de la cartera en inversiones internacionales”, señala el gerente de Asset Management de Banmerchant, Luis Méndez.

“Sería bueno tener cerca de un 50% de las inversiones en dólares”, dice el gerente de Inversiones de Quest Capital, Gutenberg Martínez.

Opciones accesibles

“Con esa cantidad, una cosa que se puede hacer para tener inversiones en dólares en acciones es comprar ETF (fondos que se transan como acciones en la bolsa chilena). A mí me gusta el ‘IYW' que es de empresas tecnológicas de Estados Unidos, y el ‘IVV', que replica el índice S&P de la Bolsa de Nueva York”, recomienda Manuel Bengolea, CEO de Octogone.

El IYW rentó un 35,6% en dólares el año pasado, mientras que el IVV un 28%. Eso sí, Bengolea espera que en el 2022 las rentabilidades de las acciones norteamericanas sean un poco más bajas, después de las alzas de los últimos dos años.

“Preferimos invertir en ETF que sigan tendencias de largo plazo en el mundo tecnológico. Algunos ejemplos son ciberseguridad (HACK); sector salud (IYH); 5G (FIVG); electromovilidad (KARS) y energía solar (PBW)”, comenta el socio de Sartor Finance Group Pedro Pablo Larraín.

La mayoría de los ETF pueden ser adquiridos a través de corredoras de bolsa como la de Itaú, SURA, Banchile Inversiones y BCI. En algunas, las comisiones para los ETF antes nombrados rondan el 0,8% más IVA. Es decir, si invirtiera $10 millones, pagaría a la corredora cerca de $95.200 por la compra.

Otra forma sencilla para acceder a estos fondos en dólares que siguen tendencias es a través de fintech chilenas.

El “Risky Norris” de Fintual (comisión anual del 1,19%), que invierte en varios fondos extranjeros de la industria tecnológica, rentó un 33% el año pasado en dólares, mientras que el fondo de DVA Capital de acciones tecnológicas extranjeras rentó un 40% (comisión del 0,95% anual) y el de tecnología en el sector salud, un 17% (comisión del 1,19%).

Las Cuentas 2

Otra opción fácil es la “Cuenta 2” de las AFP, que tiene una alta exposición a mercados internacionales, en especial a Estados Unidos. No son pocos los inversionistas que descubrieron esto el año pasado con los retiros de ahorros previsionales. Según los últimos datos publicados por la Superintendencia de Pensiones, los fondos administrados por las AFP en la Cuenta 2 subieron un 57% entre octubre del 2020 y el mismo mes de 2021. Específicamente en el Fondo A, estos fondos administrados subieron un 224%. La superintendencia publica los datos de inversión de las AFP desfasados, pero en el primer trimestre del 2021, un 65% de las inversiones de los fondos A estaba en acciones extranjeras.

Las comisiones para Cuenta 2 van desde un 0,16% a un 0,95% anual, siendo la más barata PlanVital y la más cara Cuprum. El fondo A de la primera rentó un 9,6% el año pasado; el de la segunda, 9,1%.

“No son una mala opción para alguien que tiene ese monto y quiere ingresar al extranjero”, comenta el CEO de PlusValue, Pablo Salcedo.

Y, finalmente, respecto a invertir en instrumentos chilenos, los expertos tienen opiniones divididas. Algunos creen que las acciones chilenas seguirán planas por la incertidumbre política y el poco crecimiento económico esperado, pero otros esperan que tras las fuertes pérdidas de los últimos años, el 2022 podría ser uno de recuperación en ciertos títulos.

“Esperamos una recuperación de la bolsa local, la cual se encuentra sobre-castigada por la incertidumbre política. Recomendamos sobreponderar en sectores exportadores y en compañías cuyos ingresos provengan del exterior como Concha y Toro, Enel Américas y Vapores”, opina Méndez, de Banmerchant.

“Respecto a la renta variable local, consideramos que dada la extremadamente baja relación de precio/utilidad de la bolsa local, es conveniente tomar algunas posiciones y esperar una buena sesión de dividendos que comenzará en abril. Esperamos muy buenos resultados en CAP, Santander, CMPC, Cencosud y, por lo tanto, vemos atractivo en estar en estos activos”, cree Larraín, de Sartor.

LEER MÁS