Lo que partió en 2017 con la compra del emblemático Europeo en Alonso de Córdova se transformó en cinco restaurantes que ocupan media cuadra entre Vitacura y Francisco de Aguirre.

Dado que la alta cocina es muy de nicho, los hermanos Max, Juan Pablo y Domingo Raide cedieron en 2019 los espacios exteriores del Europeo a su nueva apuesta Jardín Secreto. Ha sido un hit, lugar para ver y ser visto, donde los Raide son socios de Pablo Maestri, dedicado a las energías renovables; el productor Diego Schuler, y el empresario educacional Walter Oliva.

El éxito se cruzó con la pandemia, el delivery llegó a representar un 30% de las ventas en el peak y vino el dilema: apostar al todo o nada. Los hermanos fueron por lo primero.

Al lado del Europeo/Jardín Secreto dieron vida en agosto a Casa Las Cujas en alianza con su vecina Coquinaria, la tienda de productos gourmet de Alejandra Elgueta y Javier Larraín, en lo que era su antiguo restaurante. La carta de mariscos y pescados frescos, la piscina marina con langostas, centollas y camarones de roca, cocina abierta y música caribeña resultó un fenómeno.

Lo que viene

Cuando H. Briones, la firma de representaciones de marcas de lujo, cerró su local pegado a Coquinaria, los Raide le pusieron el ojo. Y junto con Luis Fernando Moro están construyendo Osteria Maiori, en alusión a la costa amalfitana, que debutará en marzo con cocina del sur de Italia y las famosas pastas Cipriani. Al lado, acaba de abrir la heladería Poga, vegana, que vendía por Instagram y se cambió al mundo físico en la que los Raide se asociaron con Felipe Grez, uno de sus creadores.

El último local es KM 0 de la familia Fernández que estaba en el subterráneo del Hotel W, cerró y reabrió como cafetería con los hermanos como socios además de Miguel Zegers, presidente del Club de La Unión.

Y eso no es todo. En el antiguo comedor del Europeo se inaugurará Moriawase, ambientado como un omakase o barra que ofrecerá piezas de alta cocina japonesa. Solo para siete personas y los días martes. Ya tiene dos meses reservados.

Tienen más de 100 trabajadores, y la inversión total es de US$2 millones que se ha financiado con caja y créditos.

LEER MÁS
 

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó esta mañana su Informe MACh 59, en el que realizó un balance de 2021 y proyectó 2022. El gremio destacó el crecimiento de 12,8% de la inversión el año pasado, versus la caida de 11,3% de 2020.

Asimismo, 2021 mostró una importante alza en el empleo sectorial, que cerró en 795 mil puestos de trabajo, aunque aún por debajo del peak de 804 mil previo a la pandemia.

Las proyecciones 2022 son menos auspiciosas. La inversión sectorial caería casi 2% y, en el mejor escenario, crecería tímidamente 0,1%, debido a los riesgos políticos y económicos que vive el país.

LEER MÁS
 

El 2022 puede ser un año de disrupciones. Con el poder y rapidez de las nuevas formas de acceder a información y comunicarnos, como el 5G, y empresas de satélites de internet comoStarlink, una de las últimas obsesiones de Elon Musk, se abren horizontes infinitos para crear y moldear el mundo.

En Chile estamos comenzando a darle forma a esta nueva realidad y al nuevo acuerdo de convivencias y normas que necesitamos para llevarnos al desarrollo, transformación que será liderada por un presidente de 35 años que promete cambiar el modelo económico-social y donde todos los días nacen empresas sin fronteras basadas en tecnología, con miradas frescas, las que además de crear riqueza tienen la motivación de mejorar la sociedad.

La única certeza que tenemos hoy es que todo cambia y, en este contexto, no es opción seguir haciendo las cosas de la misma manera. No existe una “nueva normalidad”, si no que existe una nueva oportunidad de hacerlo mejor. Para ser protagonistas del cambio, hay que re inventarse, mirar el futuro sin los lentes del pasado y dejar el miedo a lo desconocido.

La desconexión con la realidad de los tomadores de decisiones, hasta ahora, ha sido brutal y los resultados de las elecciones que tuvimos el 2021 lo reafirman.

“La cabeza piensa donde los pies pisan”, es una frase del educador brasilero, Paulo Freire, muy utilizada en innovación, por que es imposible diseñar el futuro desde las salas de reuniones. “Salgan del edificio”, es lo primero que enseña a sus alumnos el reconocido académico y empresario de Silicon Valley Steve Blank, porque para crear lo que las personas realmente necesitan, debemos borrar las fronteras entre las empresas y la sociedad siendo capaces de vivir el dolor del otro.

LEER MÁS
 

Fueron los primeros smartphones y los favoritos de empresarios y políticos desde su aparición en 2007. Sin embargo, a partir de hoy las BlackBerry dejaron de funcionar, al menos, todos aquellos equipos que no trabajan con el sistema operativo de Android. Los teléfonos afectados no podrán enviar mensajes, navegar por internet o realizar llamadas, ni siquiera a números de emergencia.

La decisión de la compañía canadiense, que lideró el mercado hasta la aparición del IPhone de Apple, va en línea con su cambio de estrategia, que en 2015 decidió dejar de producir equipos móviles y centrarse en la creación de software y servicios de seguridad informática.

En el adiós, la firma fundada en 1984 agradeció a sus “muchos clientes y socios leales”.

LEER MÁS