El programa cuesta algo menos de US$8.000 millones anuales”.

Patricio Rojas, economista del comando de Kast.

Poco más de una hora dedicó esta mañana el candidato presidencial del pacto Frente Social Cristiano, José Antonio Kast a detallar los puntos centrales de su nuevo plan de gobierno, el que –según describió— gira en torno “a las personas y la vida digna para todos los chilenos”. Bajo la consigna “futuro de Chile”, dijo que está centrado en cinco ejes principales: recuperar la paz y el orden; concentrarse en el crecimiento económico; garantizar una vida digna y buena; asumir como urgencia el cambio climático y la sequía, y dar prioridad a las mujeres.

Junto con mencionar varias veces el apoyo de los equipos que estuvieron detrás de las candidaturas de Chile Podemos Más –Sebastián Sichel, Ignacio Briones, Mario Desbordes y Joaquín Lavín–, reiteró también varias veces que el nuevo programa recoge de manera más realista el entusiasmo inicial de querer hacer las cosas más rápido.

“Muchos criticaron el programa de gobierno que presentamos en primera vuelta, pero no cabe duda de que él recogió en lo esencial los anhelos e inquietudes de los chilenos, lo que explica el apoyo que le dieron en las urnas. Pero dijimos que era perfectible y hemos procurado no sólo corregir sus errores, sino que enriquecerlo con las ideas y propuestas de los candidatos, partidos e independientes que se han unido”, describió el candidato.

Así, de las 204 páginas que consideraba el programa inicial (y 829 propuestas), el nuevo plan está ahora contenido en casi 60 páginas, con varios cambios en los ejes principales, que grafican también la moderación de varias de las medidas.

“Pudimos ir ajustando nuestras propuestas, claramente nuestro programa tenía un entusiasmo que quizá nos ganó en un primer momento, pero gracias a la colaboración de tantos economistas prestigiados, sin cambiar nuestra convicción, nuestro eje de gobierno, que apunta a un gobierno más pequeño, austero y eficiente, y con un gran brazo social, hemos visto que las perspectivas de crecimiento que tenemos son difíciles. Sí reconocemos que en la medida que nosotros ejerzamos el gobierno va a haber más certeza para los inversionistas, estamos convencidos de que eso nos va a permitir dar un salto hacia adelante”, enfatizó.

Frente a la consulta de qué cosas incluyó de los programas de quienes antes fueron sus contendores, dijo que “cada uno de los programas los fuimos incluyendo, algunas cosas ya estaban. Todos coincidimos en el tema de pensiones que es relevante y debemos enfrentarlo. De Sichel recogimos el diversificar la capitalización, y dar mayor explicación a la ciudadanía de en qué consiste este sistema”, explicó.

Menos impuestos sí, pero no tan rápido

En lo económico, por ejemplo, llamó la atención el cambio en materia tributaria, donde inicialmente se planteaba bajar los impuestos a las empresas desde el 27% al 17%. “Lo que nosotros planteamos y que seguimos planteando es que queremos bajar la carga tributaria para darle alas a los emprendedores. Nos han señalado que bajar 10 puntos la tasa de impuestos es mucho en tan poco tiempo, por lo tanto lo queremos hacer de manera escalonada, primero ir al promedio OCDE de cerca del 25%, por eso queremos ir haciendo una escala, pero siempre hacia el mismo norte y en la medida que las condiciones se vayan dando podemos ir bajando más la tasa tributaria tanto para las empresas como para las personas”, respondió Kast ante las consultas.

Una de las criticas que precisamente había recibido el programa de Kast en lo económico vino de Sichel que repitió varias veces que “los números no cuadran”. Por eso ahora, en varias oportunidades, tanto el candidato como varios de sus asesores —estuvieron presentes Eduardo Guerrero, Sylvia Eyzaguirre, Sebastián Claro y Soledad Arellano, entre otros— reiteraron que los números sí cuadraban.

De hecho, otro de sus actuales asesores Patricio Rojas (exasesor de Sichel), contó a La Segunda que el programa “el programa cuesta algo menos de US$ 8.000 millones anuales. Casi la mitad de ese monto se destina a financiar el avanzar a una Pensión Básica Universal de $180.000 y a entregar un subsidio para financiar las cotizaciones de aquellos trabajadores formales que ganan desde el salario mínimo hasta alrededor de $500.000 mensuales”.

Rojas dijo que esto se financia con revisión y eliminación de algunas exenciones y reducir la evasión, donde ambos, en régimen, deberían aportar cerca de US$ 2.500 millones anuales; también con mayor crecimiento económico, que aportaría en régimen cerca de US$3.000 millones anuales; reasignaciones de gasto público, en torno a US$ 2.000 millones, y mayor eficiencia en la gestión del Estado, lo que permitiría obtener al menos US$ 1.000 millones en un escenario conservador, describió.

Foco en medioambiente y mujeres

Otros elementos que fueron destacados por Kast y que incluso describieron más en detalle los miembros del comando que lo acompañaron en la presentación de esta mañana, fueron medioambiente y mujeres, dos áreas que habían sido foco de críticas del resto de los candidatos en primera vuelta.

Eyzaguirre asumió la vocería en materia ambiental, y precisó que el enfoque está puesto en aspectos como la fuerte inversión en infraestructura hídrica para aumentar la disponibilidad de agua; y habló de trabajar para enfrentar los efectos del cambio climático. El programa también incluyó la eliminación de las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema eléctrico seguro.

En los temas relacionados con la mujer —que explicó con más detalle Macarena Bravo— las medidas propuestas apuntan a “tolerancia cero” contra la violencia a las mujeres y aumentar su participación laboral.

LEER MÁS
 

Al comparar el primer y segundo programa de Kast, hay un varias diferencia y propuestas que desaparecen, sobre todo las que más controversia provocaron.

Algunos de los giros:

-Antes: “Toda nueva termoeléctrica que cumpla regulaciones exigentes deberá usar carbón de alta calidad”. Ahora dice: “Eliminaremos las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema de generación eléctrico seguro”.

-Antes: Su programa citaba 9 veces el cambio climático (con medidas para enfrentar, mitigar o adaptarse), pero en su capítulo de energía se ponía en duda al señalarlo como “la postura climática dominante” que debe validarse. Ahora: Existe un capítulo completo “Medioambiente, sequía y energía en el marco del Cambio Climático”.

-Antes: “Clausura del Instituto Nacional de Derechos Humanos”. Ahora: “Reformaremos profundamente el INDH”.

Algunas cosas que ya no están:

-“Fin del Ministerio de la Mujer”.

-“Uso de las fuentes más importantes de producción eléctrica sin emisiones como (…) uranio”.

-“Coordinación Internacional Anti-Radicales de Izquierda”.

-“En estado de emergencia, el Presidente debe tener la facultad de (…) abrir o registrar documentos, arrestar a personas (…) en lugares que no sean cárceles ni estén destinadas a la detención”.

-“Sancionar a las ONG que están prestando ayuda y orientación a los inmigrantes ilegales”.

-“Derogar la ley que posibilita el aborto” (tres causales)

-“Ofreceremos incentivos económicos a las parejas casadas”.

LEER MÁS