Bancos y Pershing
Normalmente, para quienes quisieran invertir directamente en EE.UU. con una cuenta a su nombre y activos custodiados fuera de la legislación chilena, la opción número uno eran las “cuentas pershing”. Estás se pueden abrir con instituciones financieras chilenas que operan con bancos estadounidenses como The Bank of New York Mellon.
“Las personas tienen una mayor conciencia sobre la importancia de la diversificación de sus inversiones, donde buscan dolarizar sus portafolios, y, por otro lado, hemos observado una mayor preocupación por la propiedad de los ahorros”, explica el vicepresidente de SURA Inversiones, Renzo Vercelli.
Otro banco con esta opción es BCI, que tiene sucursales propias en EE.UU. y apertura de cuentas con mínimo de US$250 mil.
La ventaja de este tipo de inversión es que permite acceder al mercado norteamericano directamente, y de ahí a miles de instrumentos: acciones, ETF, futuros, etc. La desventaja el mínimo de inversión, cercano a los US$50 mil.
Fintech con
cuentas directas
Algunas fintech chilenas han buscado automatizar este proceso para hacerlo más accesible a clientes con menores ticket de inversión. Betterplan, fundada por José Tomás Valente, permite crear una cuenta en EE.UU. en dos días hábiles, con un mínimo de US$1.000 y una comisión del 1% sobre el monto invertido. La opción también da asesoramiento personalizado directo de expertos, cosa poco común en las fintech de inversiones.
“El tipo de clientes es gente que busca diversificarse y también hay otros que de manera más emocional o por perspectivas más recientes de lo que ha pasado en el escenario político, están dando más importancia a tener cuentas de inversión en otros países”, comenta Valente, que
La fintech Racional lanzó también hace pocas semanas “Racional Stocks”, un servicio menos “boutique” que el de Betterplan, pero que permite comprar directamente, más de 300 acciones y ETF (una novedad es el ETF de futuros de bitcoin lanzado en octubre pasado) norteamericanos con una cuenta de inversiones creada en ese país, custodiada allá y partiendo por $5.000. Hoy, por lanzamiento, no cobran comisión, pero en el futuro será de cerca de US$3 por transacción, dice su CEO, Boric Garafulic.
Fondos de Fintech
Una tercera alternativa es invertir en fondos 100% en el extranjero. Ahí hay fintechs y administradores como Fintual, Focus y DVA Capital, que permiten invertir con el monto más bajo de todas (lo mínimo que permita una transferencia electrónica de un banco, que pueden ser $500) para acceder al mercado extranjero, pero, a diferencia de las cuentas directas y aunque los recursos están invertidos en dólares en EE.UU., siguen bajo el “paraguas” regulatorio chileno. Este tipo de inversión también tiene bajas comisiones: un 1% en promedio al año más IVA.
Fintual es la más grande de las fintech en este sector, pasando de 35 mil usuarios a principio de año a 77 mil clientes hoy, con US$751 millones administrados. El fondo de Fintual que invierte 100% en acciones en el extranjero es el “Risky Norris”.
“El fondo invierte por ejemplo en empresas como Apple, Microsoft, Tesla y Amazon. Otro punto importante, es que ‘Risky Norris' es un fondo mutuo regulado, y por ende los inversionistas pueden acceder a ciertos beneficios tributarios, sin montos mínimos”, comenta el Portfolio Manager en Fintual, Fernando Suárez.
Similares objetivos tienen los fondos de Focus, mientras que DVA Capital además tiene un fondo de deuda privada en EE.UU.