Con una serie de cambios, inversiones y nuevos vinos y cepas, la tradicional familia vitivinícola italiana Antinori (dueños de las viñas Marchessi Antinori) está potenciando su apuesta por Viña Haras de Pirque, tras adquirir el 100% de su propiedad en julio del 2017 a la familia Matte.

Hoy los Antinori están impulsando una serie de cambios en la viña boutique, tras una completa reestructuración. Así, están elaborando nuevos vinos e introduciendo otras cepas, junto con desarrollar nuevas inversiones.

En ese proceso, el grupo está desarrollando la replantación total de sus viñedos ubicados en los faldeos cordilleranos de Pirque. A su vez, hace algunos días obtuvo la certificación internacional de vino vegano.

La viña hoy exporta el 95% se su producción de la mano de su gerente y enóloga, Cecilia Guzmán, una de las pocas CEO de la industria, con el apoyo de Renzo Cotarella, el enólogo jefe y CEO de Marchesi Antinori Italia.

Un joint venture con los Matte

Los Antinori están estrechamente vinculados con la historia de esta viña, que se caracteriza porque sus bodegas tienen forma de una gran herradura y están en la ladera de un cerro en Pirque, lo que permite elaborar vinos por gravedad y sin bombas.

Cuando la familia Matte adquirió en 1991 lo que hasta entonces era un haras, a los pocos años lo transformó en viña, para luego suscribir una acuerdo de sociedad con el grupo italiano. Así, los Antinori lentamente asumieron todo el proceso de elaboración hasta que en 2017 compraron la viña. Para esa operación, Haras de Pirque se dividió en dos: La viña, para los Antinori , y el negocio agrícola e inmobiliario para los Matte.

Y es que los Antinori actuales son la generación 26 de la familia que está en el negocio vinícola, por lo que son la décima empresa familiar más antigua del mundo, con ventas por unos US$300 millones al año.

LEER MÁS
 

Empresas CMPC, controlada por la familia Matte, informó hoy a la CMF que a través de su filial Softys Brasil acordó la compra, en unos US$202 millones, de la totalidad de las acciones de la firma Carta Fabril, que cuenta con dos plantas de papel tissue en Goiás y Río de Janeiro, y 9 líneas de pañales y similares.

La brasileña tiene una capacidad de producción de 100 mil toneladas anuales de papel tissue que comercializa en el sudeste de Brasil bajo marcas como Cotton.

La operación deberá ser aprobada por la autoridad de libre competencia de ese país y permitirá a Softys Brasil consolidar una capacidad de producción de 380 mil toneladas anuales de tissue.

CMPC desarrolla una fuerte expansión en Brasil, donde posee una de sus mayores plantas de celulosa, Guaibá. En 2019 adquirió por unos US$335 millones a la brasileña Sepac (tissue), y el 2020 compró activos forestales por US$63 millones.

LEER MÁS
 

En las últimas dos semanas, las acciones de la minera no metálica chilena SQM alcanzaron los mayores precios de su historia, gracias al precio internacional del litio —hoy por hoy, su principal producción— que se encuentra inmerso en un espiral alcista que parece no tener techo, gracias al fuerte crecimiento en la fabricación internacional de baterías.

Según las valorizaciones de S&P Global Platts, al jueves de la semana pasada el carbonato de litio en China se valorizaba en US$30.509 la tonelada y el hidróxido de litio grado batería en US$29.727 la tonelada, frente a los menos de US$17.000 que ambos alcanzaron el año pasado. Todo debido a que la demanda para fabricar baterías supera a la producción de los grandes proveedores como SQM, Albemarle o Tianqi.

Este factor llevó esta semana a las acciones de SQM a oscilar entre los $43.862 de hoy y $45.000 del martes, los mayores valores de su historia. Lo mismo ha llevado a su grupo controlador Pampa Calichera, ligada a Julio Ponce, a seguir vendiendo papeles de SQM captando en la semana unos US$25,7 millones y unos US$296 millones en el año.

LEER MÁS
 

El principal gestor de inversiones de BlackRock, la mayor administradora de fondos del mundo, Alister Hibbert, junto con transformarse en el ejecutivo que más dinero ha hecho ganar a la firma, también es considerado uno de sus hombres mejor pagados, muy por encima incluso de su CEO, Larry Fink (en la foto), según Bloomberg.

Hibbert, de 51 años, que tiene su oficina en Londres, solo el año pasado ganó más de tres veces el sueldo de Fink, de US$30 millones.

Hibbert dirige el fondo Strategic Equity Hedge Fund, que ha ganado casi US$9.000 millones apostando a favor y en contra de empresas de EE.UU. y Europa.

Así como lo narró la película The Big Short sobre la crisis subprime, hoy los administradores de fondos de cobertura siguen gobernando Wall Street, pues los 15 principales ganaron en conjunto unos US$23.200 millones en 2020.

LEER MÁS