El magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina según Forbes y controlador de Claro Chile, decidió separar de la empresa de telecomunicaciones local el negocio de administración, operación y construcción de torres de antenas de telefonía móvil, en una operación que superó los US$328 millones.

Desde el 2012 que existen en el país los denominados proveedores de infraestructura física de telecomunicaciones, que arriendan esos servicios a canales de televisión, radioemisoras y empresas de telefonía, entre otros.

Al menos hay seis empresas que operan este servicio y que controlan, operan y arriendan más de 1.600 torres de telecomunicaciones, las que fueron adquiridas principalmente a VTR, Telefónica, Nextel, CTR y Canal 13.

De esta forma, entre fines de mayo y fines de julio pasado las sociedades mexicanas Sercotel y Amov IV (vehículos de inversión de Slim) , determinaron dividir Claro Chile y crear una nueva sociedad denominada Sites Chile S.A.

Esta última tendrá por misión construir, adquirir, operar, mantener, dar o tomar en arriendo todo tipo de torres o instalaciones para la transmisión de telecomunicaciones, además de realizar servicios de ingeniería y construcción e importación y operar equipos de telecomunicaciones, obtener permisos, licencias y concesiones. Para ello, contará con un capital de US$328 millones, escindido de Claro Chile.

Como presidente de la nueva sociedad se designó a Alejandro Rojas Pinaud y como gerente general a Jean Paul Jofré.

Consultada sobre estos cambios, Claro Chile declinó hacer comentarios.

Tras esta división, Claro Chile vio reducido su capital en hasta unos US$484 millones.

LEER MÁS
 

WarnerMedia (WM), la matriz norteamericana de Chilevisión (CHV), realizó los últimos ajustes para traspasar el control de la estación a su próximo dueño, la también estadounidense ViacomCBS, ante la inminente autorización de la operación por parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

En ese contexto, WM (que también controla a CNN Chile, que no es parte de la venta) concretó lo que sería su último aumento de capital en CHV, con la novedad de que este aporte fue mediante la cesión de activos fijos (equipos e insumos). Según el acuerdo protocolizado la semana pasada, CNN Chile, como socia y administradora de Warnermedia Chile Inversiones (sociedad que en el país es dueña de CHV), aportó activos por US$18 millones.

Luego, la propia WM Chile Inversiones inyectó igual monto en CHV. Si bien en WM no quisieron comentar la operación, un conocedor del proceso explicó que forma parte de la separación de patrimonio y activos de CHV respecto de su relacionada CNN Chile y la propia WM, previo a la llegada de ViacomCBS.

LEER MÁS
 

Soy líder de un equipo y, aunque cada uno trabaja muy bien por su lado, a ratos siento sobrecarga pues todo lo consultan conmigo y poco trabajan entre ellos. Me gustaría que ganaran más autonomía.

En tiempos complejos en los que reinventarse y dar soluciones rápidas hace la diferencia, y donde se requiere más autonomía en los equipos, la función del liderazgo está pasando de la tradicional supervisión hacia generar sinergias dentro del equipo y entre áreas, es decir, interconectarse más.

Una capacidad básica para lograrlo es crear condiciones para que la gente pueda conectarse. Aquí algunas claves.

1. Partir siempre por el propósito: Cuál el sentido del proyecto o proceso, “la catedral” que estamos construyendo. Y hacer visible cómo eso se conecta con lo que hago, cómo aporto a lograr ese propósito mayor. A las personas nos mueven los significados, lo que redunda en ganas y compromiso.

2. Conocer al equipo: Provocar un entendimiento mutuo, de los estilos de trabajo y formas de comunicación personal, para poder identificar cómo complementarse mejor.

3. Provocar un ambiente de confianza y participación: Que la gente se atreva a opinar y plantear ideas en borrador, con una lógica apreciativa que estimula los aportes, la co-construcción desde versiones parciales, sacar aprendizajes de los errores.

4. Potenciar la interacción: Generar un ambiente para que las personas interactúen entre ellos y no solo con el jefe. Crear condiciones para que las personas muestren sus dudas, pidan ayuda, levanten sus puntos y se apoyen entre ellos.

Cuando todas las consultas pasan por el jefe, el efecto es una alta dependencia para la toma de decisiones. Por el contrario, si se estimula que las personas trabajen los temas entre sí, el efecto es más colaboración y negociación interna y más capacidad de los equipos que se cobran los compromisos entre sí.

LEER MÁS
 

La carrera espacial desatada por dos de los hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos (dueño de Amazon y de Blue Origin) y Elon Musk (dueño de Tesla y de SpaceX) ha convertido a la NASA en el jamón del sándwich. De hecho, las consecuencias las enfrenta la agencia espacial norteamericana.

Y es que Blue Origin presentó una demanda en un tribunal federal contra la NASA, acusando que le otorgó “erróneamente” un lucrativo contrato de aterrizaje lunar por US$2.900 millones a SpaceX, licitación que hace dos semanas ratificó el gobierno.

“Esta demanda desafía la evaluación ilegal e inapropiada de la NASA”, escribieron los abogados de Blue Origin en la demanda. Para este proyecto, la NASA ya había entregado US$1.000 millones para desarrollo a los operadores privados: US$135 millones para SpaceX, US$235 millones para Dynetics y US$579 millones para Blue Origin.

LEER MÁS