Carlos Heller, presidente de grupo Bethia, concluyó la reestructuración que inició hace un par de años para dar origen a su grupo multimedial, Megamedia, dueño de canales de TV (Mega, Mega Plus y Etc) y de cinco radios (Carolina, Candela, Infinita, Tiempo y Romántica).

El mes pasado, el empresario concluyó la transferencia de Megamedia a un nuevo vehículo societario, Inversiones en Comunicaciones Ltda. (Invecom). Una transformación que Heller impulsa en medio de los importantes cambios que enfrenta la industria de TV abierta y que en los próximos meses implicará el aterrizaje en la propiedad de su competidora, Chilevisión, de la estadounidense ViacomCBS.

En la práctica, y a través de una compleja división societaria, Bethia traslado la propiedad de Megamedia, desde la Sociedad de Inversiones Bethia (que tenía US$94,5 millones de capital y fue dividida en dos) a la nueva Invecom, acotando de paso el capital de la última a unos US$66 millones, según el extracto notarial firmado por Heller.

Fuentes conocedoras señalaron que estos cambios son la culminación del proceso que el grupo inició a fines de 2019 para transformar a la ex Bethia Comunicaciones en Megamedia, proyecto que permitió aglomerar el canal de TV y las radios en una misma mano.

Las mismas fuentes agregaron que con estos ajustes, Megamedia quedará bien configurado para los cambios que se den en 2022, cuando se concrete la anunciada fusión entre Discovery (dueña del 27,5% de Mega) y Warner Media, mismo grupo norteamericano que puso a la venta Chilevisión y dueño de TNT Sport (ex Canal del Futbol), fusión que entre otros, también deberá ser aprobada en Chile por la autoridad antimonopolios.

LEER MÁS
 

Para el próximo 20 de septiembre quedó fijada la audiencia para analizar el posible sobreseimiento del exgerente general de Clínica Las Condes (CLC), Jaime Hagel, en el marco de la querella interpuesta por la clínica sobre una eventual administración desleal que causó a la institución una merma de $2.800 millones.

Meses más tarde, CLC también se querelló en contra del reemplazante de Hagel, Fredy Jacial, por similares motivos, argumentando pérdidas por $8.500 millones.

LEER MÁS
 

Pensando en un dispositivo útil para el día del niño, di con un monitor de actividad que Fitbit creó para infantes entre 6 y 13 años. El Ace 3.

En su tercera generación, este equipo busca inculcar hábitos de actividad física y buen dormir con juegos que les desafiarán a lograr metas. Ya sea una cantidad de pasos diaria o minutos de ejercicio, cumple al motivar y gratificar con trofeos virtuales todos sus movimientos.

En ese apartado, es similar a lo que veríamos en dispositivos equivalentes para adultos, pero algunos límites marcan una sana diferencia.

Las actividades y sus datos se alojan en el smartphone de un adulto responsable, el que ha de crear la cuenta del niño. Entre lo captado hay conteo de pasos y monitoreo del sueño, pero si tienen menos de 13 años no podrán ver su consumo de calorías ni información en detalle.

El Ace 3 resiste agua, y gracias a la gruesa pulsera de silicona que protege su pantalla táctil monocromática, aguanta caídas y golpes. Sus opciones de color no están pensadas para niño y niña, sino sólo “colores”.

La batería tiene una autonomía de 7 días. Y si más gente en casa usa un Fitbit, podrán ponerse objetivos familiares que mantendrán a todos motivados para ejercitarse.

A pesar de tener sensor de ritmo cardiaco, está deshabilitado. Tampoco tiene GPS para monitorear su ubicación, y los gráficos con datos de la app son muy poco didácticos para niños.

Sola no hace magia; pero si acompañamos y damos un buen ejemplo, Ace 3 puede promover la adopción de rutinas saludables desde una edad temprana.

LEER MÁS
 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy una moratoria sobre las inyecciones de refuerzo (tercera dosis) de la vacuna contra el covid-19, en base a la desigualdad en la distribución de las vacunaciones a nivel mundial.

El organismo dijo que esta moratoria debería durar al menos dos meses, para darle al mundo la oportunidad de cumplir con el objetivo de llegar a inocular al menos al 10% de la población de todos los países, meta que según sus estimaciones se lograría a fines de septiembre.

“Necesitamos una reversión urgente de la mayoría de las vacunas que van a los países de altos ingresos, hacia los países bajos ingresos”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom (en la foto), quien planteó el desafío de que a diciembre el 40% del mundo ya esté vacunado contra el virus.

LEER MÁS
 

La caída del precio de los futuros de cobre, que al cierre de esta edición bajaba 1,3%, se sumaba al -0,8% que marcó el mineral esta mañana en la Bolsa de Metales de Londres.

Esto ha llevado a una continua alza del dólar que comenzó el viernes pasado y que lo tenía hoy coqueteando con sobrepasar los $780 en el mercado spot, lo que representa un alza de más del 11% desde mediados de mayo.

LEER MÁS