Esta tarde los 30 miembros del Consejo General de socios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se reunirán para elegir a un nuevo directorio y a la vez para designar quién reemplazará a Peter Hill, el que dejará el mando después de 26 años a la cabeza del gremio. Y todo indica que será una mujer quien tome la posta.

De no haber un cambio de última hora, María Teresa Vial Álamos, abogada de la Universidad Católica y máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes, tiene la primera opción de convertirse en la presidenta de uno de los gremios más poderosos y con más recursos del país, con un patrimonio que ronda los US$100 millones, donde se cuenta su emblemático edificio de José Miguel de la Barra con Monjitas.

Vial es directora de la Cámara hace un año y era uno de las dos mujeres que lideraban las preferencias para quedarse con la presidencia (el otro nombre que sonó fue el de Cristián Abbott). Es socia del estudio de abogados Gandarillas, Montt & Del Río e integra el directorio de Enel Generación (la exEndesa Chile).

Tiene además un Diplomado en Negociación en la UC, tema en el que se ha desempeñado últimamente al integrar como consejera el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago y como mediadora externa del Consejo de Defensa del Estado.

Conocidos de Vial dicen que ha cultivado una buena relación con su colega y presidente de Enel Chile y del propio CAM, Herman Chadwick.

LEER MÁS
 

La empresa china Tianqi, segunda mayor accionista de SQM (con el 21,9%) , acordó un aumento de capital por US$1.128 millones en su filial, Inversiones TLC Chile SpA, a través de la cual accede a la propiedad de la minera no metálica local.

Los recursos forman parte de lo obtenido por Tianqi tras vender parte del yacimiento Greenbushes de Australia a IGO Ltd.

Los nuevos fondos serán destinados por Inversiones TLC Chile al pago de los créditos que obtuvo con una serie de bancos chinos, para ingresar a la propiedad de SQM (en 2018) por la que pagó unos US$4.000 millones

LEER MÁS
 

El delicado equilibrio entre niñez y tecnología ha sido puesto en jaque durante la pandemia. El llevar tanto la educación, lo social y el entretenimiento a entornos digitales abre flancos y dificulta que los padres puedan supervisar de buena manera la actividad en línea de sus hijos.

Ahí entra SoyMomo, compañía chilena que desarrolla herramientas para que los niños puedan desenvolverse en Internet de forma segura. Recientemente lanzaron su Tablet Pro 2.0, la que mejora tanto el rendimiento como la protección.

Con una pantalla de 8 pulgadas, 4GB de RAM, Android 10 Go, procesador Octa-Core y 64GB de memoria, es fluida y competente para tareas educativas y para distraerse. Su gruesa funda hará que resista algo de maltrato y le da un soporte de sobremesa.

Su batería promete más de 7 horas de uso, pero realmente 4,5 son lo máximo si la usamos en clases online o en juegos demandantes.

Lo que hace distinto a esta tablet es su software, el que monitorea todas las actividades, bloquea publicidad y detecta conductas de riesgo, alertando a los padres si nota signos de cyberbullying o si se accede a contenidos no aptos para su edad.

A través de un app reporta constantemente el uso en navegación, permite poner reglas y horarios de uso e incluso bloquear el tablet.

Hoy muchos dispositivos ofrecen control parental como opción, pero SoyMomo hace de eso el centro de su desarrollo, y se nota.

LEER MÁS
 

En lo que podría calificarse como el inicio de una guerra comercial frontal con Amazon, a contar de hoy Walmart abrió su aplicación de e-commerce en ese país a los pequeños y medianos comercios y productores, para que desarrollen sus ventas desde ese mercado en línea y efectúen las entregas en las tiendas del retail.

La aplicación desarrollada por Walmart, será comercializada por Adobe a través de un sistema de suscripción. Gracias a esta tecnología las ventas en línea de Walmart crecieron 79% durante el año pasado. Se estima que el tamaño y la escala de la cadena le dan una ventaja competitiva, considerando que sus tiendas están a no más de 10 millas del 90% de la población de EE.UU.

LEER MÁS
 

Francisco Aylwin, Presidente de LLYC en Chile, fue nombrado en el Patronato de la Fundación LLYC, que es presidida por José Antonio Llorente, socio fundador de esa consultora de comunicaciones. La fundación trabaja en los 13 países en que está presente LLYC, y en Chile lleva adelante capacitaciones en habilidades blandas y comunicacionales a alumnos del Liceo Arturo Matte Larraín ubicado en La Bandera.

LEER MÁS