La autonomía del Banco Central (BC) es uno de los temas que ya se ha mencionado como prioritario en la discusión constituyente. Según Melero & Asociados, de los 155 convencionales electos, habría 14 que creen que esta entidad debería perder esta atribución. Un porcentaje que podría considerarse minoritario, pero que se suma a quienes como los abogados Fernando Atria y Rodrigo Logan tienen otras propuestas que terminarían limitando su autonomía vía la posibilidad de acusar constitucionalmente a sus consejeros o que puedan ser civil y penalmente responsables de sus decisiones.

Anticipándose al debate, en marzo pasado se conformó la plataforma ciudadana Banco Central Autónomo (bc-autonomo.cl), movimiento impulsado por tres ingenieros civiles: Andrés Larraín, Gonzalo Oyanedel y Fernando Irarrázaval. Su bandera es defender la actual institucionalidad del Central y recomendar mejoras de cara al proceso constituyente.

“La democracia no sólo se alimenta de ciudadanos que voten, sino también de ciudadanos activos. Obviamente los representantes populares son los constituyentes electos y ellos deciden, pero nos interesa apoyarlos”, comenta Larraín.

A tres meses de su lanzamiento, la agrupación ha tomado fuerza y ya suma una treintena de miembros. Y no sólo vinculados a la economía y al derecho, también hay estudiantes, novelistas y sociólogos (ver infografía).

La generación de contenidos además motivó la creación de un consejo consultivo transversal, donde confluyen las opiniones del expresidente del BC, Vittorio Corbo; la exministra del TDLC, Andrea Butelmann; el exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, entre otros.

“Dada la importancia que tiene la institucionalidad de un BC autónomo para mantener una inflación baja y estable, lo que es la base del crecimiento alto y sostenido y de protección a los grupos más pobres, creo que es fundamental que los constituyentes estén bien informados sobre su valor”, comenta el expresidente de la entidad, Vittorio Corbo al referirse al aporte de la plataforma ciudadana.

El economista agrega que como lo muestran los desarrollos en economía y la experiencia internacional y nacional, buenas instituciones son fundamentales para el crecimiento inclusivo. “Entre estas instituciones un BC autónomo permite aislar la política monetaria de los ciclos políticos contribuyendo en el proceso a la estabilidad y el crecimiento”.

En la instancia también figuran profesionales de las finanzas y el emprendimiento. Los últimos fichajes fueron, la directora de la Bolsa de Comercio, Paulina Yazigi y la empresaria Alejandra Mustakis, quien entrega su aporte desde el mundo del emprendimiento.

“Creo que es valioso que los ciudadanos se interesen en los distintos temas constitucionales”, comenta el extitular de Hacienda y consejero de la entidad Rodrigo Valdés, quien también aporta en la plataforma.

Riesgos y propuestas

El equipo ya identificó diagnósticos y riesgos de perder la autonomía y trabaja en una serie de ideas para entregar a los constituyentes.

Según Matías García, otro de los profesionales que se sumó a la plataforma, uno de los riesgos es que los presidentes de turno puedan destituir a su voluntad a los titulares del BC, como sucedió en Turquía o Argentina. “Cristina Fernández decidió destituir al presidente del BC debido a que no seguía los lineamientos que definió el gobierno. Macri, aunque no lo destituyó, modificó los objetivos del banco unilateralmente. En ambos casos el resultado fue que el peso argentino se desplomó y la inflación subió muchísimo”, describe.

Otro diagnóstico que ha detectado el grupo es la confusión de roles de la entidad que existe entre algunos constituyentes. Javiera Gazmuri, otra de las impulsoras, dice que algunos “tienden a confundirlo con el BancoEstado o como un banco parte de la banca privada”.

“Otro grupo cree que es necesario darle más atribuciones al Banco Central y transformarlo en una especie de Banco de Desarrollo. Hemos visto que mezclar el rol del Central con actividades propias de la política fiscal es algo que no funciona en general”, agrega Diamela Peña, que también forma parte del equipo.

Otra recomendación pasa por la transparencia y el accountability. Según el abogado, Juan Francisco Sánchez, si bien las propuestas de la agrupación pasan por mantener la autonomía y el control inflacionario, varias de las ideas del grupo promueven mayor control y una mayor rendición de cuentas a la comunidad.

En esa línea, el académico de la U. de Chile, Luis Cordero –parte del consejo asesor–, sostiene que este proceso “puede ser una buena instancia para discutir rendiciones de cuentas. Por ejemplo, el contralor y los miembros de la Corte Suprema, que son autónomos, pueden ser acusados constitucionalmente, pero los consejeros del BC y los ministros del TC, no. Es algo que se puede debatir y equilibrar”.

LEER MÁS
 

Comité Asesor

LEER MÁS
 

Equipo plataforma

LEER MÁS