Si bien la historia y el mito urbano dicen que la fortuna de Leonardo Farkas (54) se amasó a partir de 2004 de la mano de los altibajos del mineral de hierro, gracias a las pertenencias que adquirió y heredó de su padre —de ascendencia húngara—, lo cierto es que según varias publicaciones el control de casi todos esos yacimientos terminó en manos australianas e indias, y casi todas están paralizadas por quiebra o el coronavirus.

Tras la fuerte caída de los commodities, en 2012 el propio Farkas anunció su traslado (junto a su familia) a Nueva York, el cierre de sus minas y el despido e indemnización de sus más de 200 trabajadores, a la espera de mejores precios en el hierro.

Pero el final de su negocio minero fue diferente. Su empresa SCM Vallenar Iron, tras un juicio pasó a manos de sus exsocios australianos Australis Mining a fines de 2010 y dos años después quebró en Chile y remató sus tres yacimientos de hierro.

Distinto fue el caso del principal negocio de Farkas, Santa Fe Holding, la empresa que creó tras fusionar varas de sus sociedades, entre ellas la Compañía Minera Carmen.

Santa Fe Holding mantenía varios negocios a través de Santa Fe Mining, Santa Fe Power y Santa fe Puerto, esta última, que entre otros ejecutaba el proyecto Puerto Atacama por US$110 millones.

Todos negocios que pasaron al grupo indio JSW Steel. De hecho, ese conglomerado desde 2009 declara como propias las actividades mineras y portuarias de Farkas en la Región de Atacama, mediante el control del 70% de su propiedad: “JSW Panamá Holding Corporation tiene como subsidiarias en Chile a Inversiones Eroush, Santa Fe Mining y Santa Fe Puerto”, dice el grupo en sus memorias desde 2009. Declarando que controla 124 pertenencias en cuatro minas: Bellavista, Cuca, Rebote y Vinita.

Todo lo que le habría reportado a Farkas una ganancia estimada en más de US$120 millones, pese a que hoy todas esas minas se encuentran paralizadas por efectos del covid-19, según declaró JSW Steel en India.

Consultado a través de sus asesores en Chile, Farkas no se refirió a sus empresas.

LEER MÁS
 
Más Información

De $17.523 millones a unos $15.000 millones bajaron las deudas reconocidas a los acreedores de Itelcom, en el marco de la reorganización judicial que enfrenta la empresa de luminarias públicas involucrada en varias investigaciones por corrupción en las municipalidades de Recoleta, Coyaique y San Joaquín.

El proceso que se ve en el 26° Juzgado Civil de Santiago y conduce el veedor, Nicolás Mena, involucra a 78 acreedores realizaba al cierre de esta edición la junta de acreedores para definir un plan de pagos y el futuro de la compañía.

LEER MÁS
 

No soy fan de las lámparas UV-C. La Organización Mundial de la Salud advierte de daño acumulativo a piel y ojos por la exposición a este tipo de luz. Sin embargo, se han vuelto populares en hogares para matar bacterias y virus en el aire, objetos y superficies durante la pandemia.

Esto no es nuevo, se usa hace unas 4 décadas en varias industrias, y no son pocos quienes han implementado esta tecnología hasta para desinfectar aviones. Durante los últimos días estuve probando una de estas lámparas fabricada por Philips y —honestamente— me provoca una contradicción.

En efecto, numerosos estudios comprueban que la radiación UV-C inactiva, entre otros, el SARS-CoV-2, y eso es lo que promete esta lámpara de mediano tamaño. Al ubicarla en medio de una habitación y programarla, se activará y hará su trabajo silenciosamente. 15 minutos para un baño, 30 para una habitación mediana y 45 para que una grande y los objetos en ella queden desinfectados.

Para evitar daños, la lámpara tiene un sensor de movimiento que la desactivará rápidamente para cuidar las córneas de quien pase cerca. Esto permite que niños, adultos y mascotas no sean afectados, lo cual es muy bueno.

Pero me cuesta recomendar un producto que lleva un espectro de luz tan dañino al living. Además, por ningún motivo debes bajar la guardia con la limpieza constante de las superficies en un hogar. Si complementas el aseo con ella podría ser muy útil, pero sólo si tienes la opción de aislar la zona mientras la usas.

Y, por favor, nunca te expongas a una fuente de luz UV-C sin protección.

LEER MÁS
 

La familia del fundador de Samsung Lee Kun-hee, fallecido en octubre pasado, llegó a un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur por el impuesto a la herencia correspondiente a la fortuna de empresario. Y la cifra es impresionante: US$10.800 millones, una de las mayores cifras pagadas en el país —que con una tasa de 50% tiene el segundo mayor impuesto a la herencia, tras Japón— y en el mundo.

El monto de la deuda probablemente obligará a la familia a deshacerse de parte de las acciones de la compañía.

Adicionalmente, la familia donará una serie de obras de arte (cuadros de Dalí, Monet y Picasso, incluidos) a diferentes museos coreanos lo que en algo rebajará sus obligaciones con el Estado.

Kun-hee murió en octubre pasado a los 78 años.

LEER MÁS
 

El ejecutivo chileno Adrian Neuhauser fue nombrado anoche presidente y CEO de la aerolínea de origen colombiano Avianca, que se encuentra acogida a la ley de quiebras en EE.UU. Neuhauser se incorporó a Avianca en 2019 y ocupaba el cargo de vicepresidente ejecutivo corporativo. Con más de 20 años en el sector financiero anteriormente ocupó cargos en Credit Suisse, Deutsche Bank, Bank of America y Merrill Lynch.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad