Katherine Martorell, agosto de 2018, La Segunda: “Mi papá es Agustín Martorell, un gallo súper libre, motoquero, entretenido, vive solo, está jubilado, se divorció recién de su tercer matrimonio. Me encantan las motos como a mi papá, tirarme en paracaídas, cosas para sentirse libre”.

Katherine Martorell, abril de 2021: “Mi papá tuvo covid en octubre, fue súper difícil, estuvo internado, sin respirador pero con neumonía. Tiene 70 años y un pulmón y medio. El cree que se contagió cuando fue a comprar a la farmacia, porque no salía nada. Fue duro, porque me llamó para despedirse y me dijo “hijita, te quiero mucho”, “perdóname por ciertas cosas”, “si no salgo de acá, eres mi adoración”.

Durante su primer año en el cargo, la subsecretaria de Prevención del Delito iba a jugar pool una vez a la semana a un salón de Quinta Normal, o paseaba todos los domingos en su flamante Leona, una Harley Davison blanca de 120 kilos.

A través de la cámara del zoom, Kathy –hoy rostro habitual en los informes covid anunciando cuarentenas, permisos y restricciones- suspira: “Mi vida ha cambiado tanto. Por supuesto el pool ya no está abierto y tampoco corresponde ir a jugar, estamos en pandemia. Y mi moto, bueno la tiene mi papá ahora, se la pasé porque no tenía un minuto para salir. Yo siempre buscaba usar la Harley los domingos en la tarde, irme de paseo con él. Ahora no se puede”.

Su cable a tierra

- En 2018 estabas en pareja y entiendo que sigues comprometida.

- Sí, con mi pareja estamos juntos desde antes del gobierno. Nos llevamos increíble, él es un cable a tierra permanente. Yo soy acelerada, de repente son la una de la mañana y sigo trabajando, y él siempre me apoya, me acompaña en los momentos más difíciles. Como subsecretaria uno empieza a generar vínculos permanentes con las familias de las víctimas de la delincuencia. Los casos de Itan y Tamara (niños muertos en balaceras o encerronas), de Baltazar (bebé de 9 meses que murió de un impacto de bala en su casa). El día que murió Baltazar yo estuve con Linda, su mamá, todo el día en el hospital, hasta que murió… De hecho hablé con ella hace 2 días, ahora es mamá de nuevo, tiene una niña maravillosa. Uno no se separa de esos casos, y en esos momentos, en que yo llego muy afectada, él es el quien me levanta, me sostiene.

- ¿Viven juntos?

- Sí, nos compramos casa de hecho.

- ¿Planes?

- O sea, mientras esté el covid no, pero sí po', nos compramos una casa y eso ya es más fuerte que firmar un contrato de matrimonio. Por ahora estamos bien, felices, construyendo ya nuestra familia. El ha sido lo máximo, si no fuera tan buen partner, sería bien difícil enfrentar todo esto.

- Tienes 39 años, ¿te planteas tener hijos?

- En un minuto de mi vida me lo planteé y lo quise, hoy día no, fíjate, tengo la suerte que mi pareja tiene hijos. No quiero ser pesimista, pero hoy no me veo teniendo hijos. Quizá porque estoy en el ojo de un huracán, en pandemia, entre todo lo que me ha tocado vivir, no visualizo un embarazo. Siempre he pensado que si fuera mamá me gustaría tener el tiempo y la dedicación que eso requiere, obviamente compatibilizarlo con el trabajo, y en este minuto veo todo muy complejo. Eso no significa que más adelante tenga otra perspectiva.

“La pandemia ha sacado lo peor y mejor de las personas”

“Me tocó vivir cosas que no nos esperábamos –continúa-. El estallido social primero y después la pandemia fue otra vuelta muy dura… La pandemia ha sacado lo peor y lo mejor de las personas en este largo año. Hemos visto a chilenos y autoridades muy comprometidos, que respetan la normas y están jugados por lo mejor para el país, por luchar por cuidar la salud de los chilenos y salvar vidas. Lamentablemente, también hemos visto a muchos que no respetan ninguna norma y no les importa el prójimo, y la mejor prueba es que en el último mes llevamos más de mil detenidos por fiestas clandestinas, son personas que no han entendido nada ni les importa nada, y otros que solo buscan sacar ventajas políticas, en medio del dolor y la angustia de tantos, cuando estamos en momentos sanitarios tan complejos”.

“Yo creo que hubo una explosión de muchos sentimientos en el estallido social y esa explosión no estuvo ajena a las personas. Hoy por ejemplo, tú ves un aumento en la violencia de los delitos, pero también hubo un aumento en los extremos. Creo que a todos nos ha pasado un poco eso de que nos hemos ido a los extremos, desde el extremo de la rabia, el extremo de la protección de la familia, y eso también permea en la gente que te rodea”.

- ¿Y tú a qué extremo te fuiste?

- Uno de mis rasgos es que soy muy luchadora. Soy capricorniana, los capricornios subimos el cerro, y eso se multiplicó por mil… trato de hacer todo o creo que puedo hacer mucho más.

- ¿Te has decepcionado de algunas personas al ver esos extremos?

- Sí, pero también he encontrado personas increíbles, que no se dejan abatir. He visto a algunos que han sacado lo mejor de sí. Te doy un ejemplo: la Paula Daza para mí es una mujer imparable, trabajadora, se saca la mugre, está en todas. Aunque nos conocíamos por ser las dos mujeres subsecretarias, ahora conocí a la Paula Daza humana, viéndola batallar y batallar. Muchas veces me dicen “Paula Daza tan flaquita” y resulta que esa mujer tiene un tremendo rol, es muy fuerte, con una capacidad de trabajo inagotable. Hemos tenido muchos puntos de encuentro y también momentos muy duros juntas.

- ¿Cómo cuáles?

- Cuando aumentaron los casos la primera vez, cuando por primera vez se puso a la RM en cuarentena completa, cuando no sabíamos si las vacunas iban a existir o no... Hay muchos momentos dures y nosotras somos personas detrás del rol que nos toca y por supuesto que nos afecta. Hay momentos en que hablamos y decimos “¿sabes qué? Estoy cansado, tengo pena, tengo miedo”. Y hemos tenido esos espacios con la Paula, muchísimos, de conversación sincera de amigas más que de compañeras de trabajo.

- Tú te transformaste en el rostro de las cuarentenas, de la limitación de permisos, de los instructivos de desplazamiento…

- Sí, sé que soy el rostro de las malas noticias del gobierno durante la pandemia… Y como subsecretaria de Prevención del Delito, y aunque hemos disminuido los delitos, nadie te cree tampoco. La violencia que estamos viviendo desde el estallido social afecta mucho también esa percepción. Es atroz, porque uno sabe que está comunicando algo que la gente no quiere escuchar, entonces tienes que intentar transmitir que lo más importante aquí es cuidarlos y que estas malas noticias tienen un objetivo, que es protegerlos. Porque pasa que uno empieza a odiar la pandemia y las medidas de la pandemia y, claro, odiar al que te dice las medidas de la pandemia.

- ¿Te han dicho algo en la calle?

- Fíjate que no. Por redes sociales, sobre todo Twitter, mucho, pero las personas en general son cariñosas.

“Me gusta la moledora de carne, pero…”

- ¿Cómo era tu relación con el exministro de Salud Jaime Mañalich?

-El es una persona muy directa, yo no tenía una mala relación con Mañalich para nada, era una relación muy profesional. Él entendía mi rol y yo, por supuesto, entendía el suyo, que tenía encima la pandemia.

- ¿Y con el ministro Enrique Paris?

- Son muy distintos. El ministro Paris es una persona muy preocupada de saber cómo están, de hablar más de lo humano, de cómo está tu vida, cómo te sientes. En cambio, Mañalich era muy de reuniones ejecutivas, ambos tremendos profesionales, pero con formas de ser distintas.

- ¿Qué estilo te acomoda más?

- Qué difícil… Yo soy muy ejecutiva para trabajar, me gusta la moledora de carne, pero creo que el doctor Paris tiene una capacidad especial de transmitir y de trabajo en equipo mucho más afiatado. Entonces, sin menospreciar el gran trabajo del doctor Mañalich, a mí me gusta mucho el trabajo en equipo y en eso Paris tiene un liderazgo.

- Con la información que tienes ahora, el alza de casos que hubo después del verano, ¿crees que fue una buena medida el permiso de vacaciones?

- Aquí hubo un consejo asesor de expertos que aprobaron esta medida considerando la situación de salud mental de las personas. Y, además, las personas no se acuerdan bien, pero se respetaban los pasos en la medida, por lo tanto, si yo estaba en una cuarentena yo no podía optar al permiso de vacaciones; si yo estaba en una comuna en transición y me iba a una comuna en transición, tenía que cumplir las mismas reglas que si estaba en mi casa… incluso ocurrió muchas veces que comunas que estaban en fase 2 pasaron a fase 1 y las personas que estaban de vacaciones tuvieron que encerrarse. Yo hoy día no sabría responderte si fue una buena o mala medida, lo que sí sé es que los expertos la avalaron en su minuto y que, para quien usaba el permiso de vacaciones –yo no lo usé- era una medida muy regulada y muy respaldada, y que además muchas personas tomaron.

- Medios extranjeros como el NYT dijeron que se produjo una sensación de relajo, con los permisos y la vacunación masiva.

- Yo creo que también está el factor del cansancio de la pandemia. Cuando nosotros recién comenzamos con las cuarentenas estábamos viendo lo que pasaba en Italia, en que se veía pasar todos los camiones militares llenos de muertos por Covid, había mucho desconocimiento de la enfermedad. Hoy existe más conocimiento y más cansancio. Y respecto a esto de que no lo proyectaron, de que sí lo proyectaron, o sea, yo no he visto ningún país que tenga la bala de plata, ninguno. Nosotros, en Chile, hemos tenido la responsabilidad de ir tomando decisiones durísimas con mediciones permanentes en cada comuna del país. Se han ido tomando múltiples medidas, pero aquí, y con mucho respeto, sentarse desde la casa mirando noticias y dando opiniones de lo que creo que es lo que hay que hacer, o sea… yo todavía no conozco el país que superó la pandemia, que me lo cuente y me digan.

- ¿Por qué duró solo 15 días la restricción de vender bienes esenciales, que termina hoy?

- Siempre todas las medidas son evaluadas. El día que se anunció, se dijo que era por 15 días, tal como se dijo que el aeropuerto y las fronteras se cerraban durante el mes de abril. Eso no significa que no se pueda volver a tomar en el futuro, pero uno cuando hace un corte tan duro tiene que dar certezas porque o si no se vuelve muy complejo. Ahora, eso en ningún caso significa que la medida no se pueda volver a tomar en un futuro.

“En una situación compleja, uno no tiene que irse”

- ¿Cómo te imaginas después del gobierno de Piñera? En noviembre dijiste en la revista Ya que no descartabas ser constituyente. Luego, en enero preferiste quedarte, aunque varios subsecretarios salieron.

- En un minuto pensé que era algo que debería resultar interesante porque es un momento histórico muy importante para nuestro país en el futuro, pero en ese minuto también estábamos enfrentando una situación muy compleja. De hecho, una periodista un día me preguntó muy duro en uno de los puntos covid, que yo tenía que responderle a la ciudadanía si me iba a ir o no porque yo era parte del equipo de la pandemia… Y la verdad es que cuando uno está enfrentando una situación compleja, en que ha asumido varias responsabilidades, además de las propias, que se ha desdoblado, uno no tiene que irse. Consideré que tenía que seguir aportando donde estaba y tenía que seguir trabajando en la subsecretaría porque todavía no habíamos salido de la pandemia, estábamos en un momento que todavía era complejo, y prueba de eso es lo que estamos viviendo hoy en día.

- Eres militante de RN. ¿Tu candidato presidencial es Mario Desbordes?

- Prefiero no dar candidatos porque hay varios de Chile Vamos, pero Mario es el candidato de RN con una importante mayoría interna. Soy miembro del Tribunal Supremo de mi partido, me encanta serlo, ese es mi aporte en RN y es lo que me permite participar, pero sin involucrarme en los temas más políticos, sino mucho más de justicia partidaria y que también es compatible con el trabajo que hago en el gobierno.

- Y si ya no postulaste a constituyente, ¿cómo te imaginas en abril de 2020?

- Lo único que tengo claro es que voy a descansar y me voy a dedicar a mi familia apenas pueda hacerlo, pero no tengo idea qué haré… y es primera vez que me pasa.

LEER MÁS