De madrugada –a eso de las las 4:15 AM– SQM informó al mercado la decisión de su directorio de aprobar una millonaria inversión para echar a andar un proyecto de litio en Australia, en conjunto con la empresa Wesfarmers Ltda.. La iniciativa la deja mejor parada para enfrentar el boom que se espera para la electromovilidad en los próximos años.

En el detalle del hecho esencial enviado a la CMF, la compañía entrega detalles del proyecto Mt. Holland, un join venture en partes iguales con el conglomerado australiano Wesfarmers, que a pesar de ser conocido por el mercado desde hace ya un tiempo, ahora confirmó los volúmenes, fechas y montos. La inversión que realizarán ambos socios alcanza los US$700 millones para los años 2021 y 2025, con lo que esperan lograr una capacidad inicial de producción de 50 mil toneladas métricas de hidróxido de litio.

“El hidróxido de litio es el de mayor precio por lejos, y lo interesante es que es una clara apuesta por la electromovilidad, porque este tipo de litio es perfecto para las baterías. El hidróxido es 99,5% litio versus el carbonato que es un 56%, y que hay que trabajarlo más para la producción de baterías”, explica el analista del departamento de Estudios de Grupo Security, Etienne Celery.

Solo ayer, la marca de autos Jaguar anunció que para 2025 su producción sería de vehículos 100% eléctricos. El primer Land Rover con este tipo de funcionamiento llegará en 2024. Así, muchas marcas han hecho anuncios de giro hacia la electromovilidad en los próximos años, lo que sumado a los aumentos de producción de Tesla, que anunció esta semana que comenzará a producir vehículos en India, han llevado las proyecciones de este mercado hasta las nubes.

Los autos eléctricos usan alrededor de 10 kg de litio cada uno, según un reportaje de la agencia Bloomberg, que prevé que la venta mundial de estos vehículos represente un 28% del total en 2030 y un 58% en 2040.

“La penetración en 2019 fue de 2,5% y el 2020 saltó a 4,2%. Claramente es un mercado de crecimiento exponencial”, agrega Celery.

Para SQM, esto son buenas noticias. En enero la compañía ya había anunciado un aumento de capital por US$1.000 millones, que servirá en gran parte para casi triplicar la producción del mineral. La empresa también dio a conocer en ese entonces una carpeta de proyectos por US$1.900 millones al 2024.

“Están creciendo rápido para responder a la demanda. Este activo es estratégico para SQM. Primero, porque la concesión con Corfo (del Salar de Atacama) en Chile dura hasta 2030, y ahí puede haber un poco de incertidumbre sobre qué pasará después, porque podría perder o tener que pelear eso. Y segundo porque Australia trabaja más de la mano con los chinos”, agrega el gerente de Inversiones de Quest AGF, Gutenberg Martínez.

China, de hecho, se propuso ser carbono neutral para 2060, por lo que será un actor clave a nivel mundial en cuando a la demanda de litio.

Pero no todo esta claro para SQM. Si bien la proyección de demanda es positiva, también se ha incrementado mucho la oferta, por lo que los precios a nivel mundial, en los diferentes mercados, se han visto afectados.

“Después que los precios de los principales compuestos de litio alcanzaran valores máximos en 2016 y 2017, se comenzó a observar una importante caída producto de la mayor oferta que había en el mercado, principalmente en la forma de concentrado de litio proveniente de Australia. Esta situación se agravó aún más con la pandemia, y vimos que los precios del carbonato de litio bajaron de US$ 5.000 la tonelada en algunos casos”, explica la economista y directora de Estudios de Vantaz, Daniela Desormeaux.

Agrega que “podría haber espacio para que los precios sigan cayendo el primer trimestre de este año, pero estas caídas serian marginales y esperamos que hacia el segundo semestre los precios se estabilicen y se vaya retornando al equilibrio poco a poco”.

¿Qué pasa con la acción?

Sobre la evolución que ha tenido el precio de la acción de la empresa, en el mercado hay quienes ven que quizá ha subido más allá de los fundamentos reales de la compañía. En 12 meses, los títulos de SQM-B en la bolsa han ganado 70%.

“Hay convencimiento de que la oferta y demanda de litio podrían llegar más arriba de lo que están en el futuro, eso sí, pero eso ya estaba incorporado en los precios hace tiempo. Necesito ver que los otros flujos productivos de SQM, como el yodo y los fertilizantes, que pueden representar el 40% de la empresa, también estén en esos altos niveles para que la acción tenga un apoyo mayor en los fundamentos de la empresa”, comenta el gerente de Renta Variable de Vantrust Capital, Cristián Araya.

“Me sorprendería si la acción subiera mucho por esta noticia, que se conocía ya hace bastante tiempo antes de esta confirmación, y que creo que ya estaba integrada en los precios hace tiempo”, agrega el gerente de Estudios de la corredora Renta4, Guillermo Araya.

LEER MÁS
 

“En general hemos enfrentado esta inédita situación en forma altamente cohesionada”, dice de entrada Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex). El gremio constituyó distintos grupos de trabajo específicos para enfrentar las distintas problemáticas suscitadas por la pandemia, y de ahí surgieron variados caminos de acción. “Estimamos que ello ha producido un fortalecimiento del gremio, no provocándose alteración en la cantidad de socios”, relata, junto con destacar que representan alrededor del 92% de las exportaciones de fruta fresca del país.

“Nuestra institución se financia por medio de cuotas sociales, cuotas específicas, servicios a terceros y recursos entregados en administración por parte de diversas entidades públicas, y nada se ha visto alterado por la pandemia”, describe. Eso sí, agrega que “solo hemos debido realizar algunos ajustes en el tiempo, especialmente en nuestro presupuesto de promoción en China, reenfocado a superar la situación provocada por el covid-19”.

LEER MÁS
 

“En situación de crisis es cuando más se necesita mantenerse unidos y enfocados en colaborar y aprovechar nuevas oportunidades”, describe Angélica Valenzuela, directora comercial de Vinos de Chile. En 2020 el sector enfrentó dificultades importantes por el cierre de restaurantes, bares y hoteles a nivel global, y la reducción generalizada del consumo, entre otros aspectos.

Cuenta que la asociación desarrolló un plan de actividades digitales para estimular demanda y capitalizar nuevos canales de venta. “Nuestros objetivos no cambiaron, sí la forma de alcanzarlos. Evidentemente tuvimos que ser muy creativos, flexibles y adaptarnos a las nuevas formas de compra, de consumo y de comunicación”.

Agrega que “durante la crisis se ajustó el presupuesto y eficientó al máximo los costos, para transferir estos ahorros a los socios, disminuyendo temporalmente las cuotas sociales”. La actividades del gremio se financian a través de cuotas de socios, fee de participación en actividades y aportes públicos. Estos últimos bajaron 65%.

LEER MÁS