Un museo siempre es valioso, pero el problema es que es una concesión de 40 años a un privado”.

Andrés Solimano,economista.

Hubiera sido bueno recordarle el proyecto a los vecinos antes de tenerlo para ejecutar”. Josefina Vial,presidenta de Junta de Vecinos de Lo Castillo.

El economista Andrés Solimano suele pintar en el Parque Bicentenario de Vitacura. Le queda cerca de casa. Así se enteró del proyecto final de esta área verde de 27 hectáreas. El problema, notó Solimano, es que ni siquiera quienes riegan el parque sabían mucho del proyecto. “Un museo siempre es valioso, pero el problema es que es una concesión de 40 años a un privado. No han consultado con los vecinos si están de acuerdo con el emplazamiento en un área verde. Se intentó lo mismo en el Parque Araucano de Las Condes, pero el alcalde y el concejo de esa comuna declinaron el ofrecimiento”, dice.

Sin dificultades, por 340 días el proyecto del empresario Claudio Engel avanzó en Vitacura. El 15 de enero de 2020 el concejo comunal aprobó, de forma unánime, concesionar la esquina del parque que colinda con la antigua rotonda Pérez Zujovic para edificar en 6 mil metros cuadrados el Nuevo Museo de Santiago (NUMU), que albergará la colección de arte de Fundación Engel y que reúne más de 900 obras de uno 140 artistas en pintura, escultura, instalación, arte sonoro fotografía y otras especialidades.

Al anteproyecto arquitectónico fue adjudicado a Cristián Fernández Arquitectos (GAM, edificios Deloitte) el 3 de diciembre de 2020, tras un concurso donde uno de los jurados fue el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. En la municipalidad comunican que debiera ser inaugurado alrededor del segundo semestre de 2023.

Pero el 20 de diciembre, en una carta a El Mercurio, se hizo evidente que la obra no tenía unanimidad entre los vecinos. Solimano, junto con el académico Juan Cristóbal Portales y los candidatos municipales de Ciudadanos Darko Peric (alcalde) y Nicole Douglas (concejal) reclamaron porque nadie hizo consultas y no se sabe el impacto ambiental, argumento que también utilizó en una carta de ayer, en El Mercurio, la vecina de Vitacura y encuestóloga Marta Lagos.

Hasta ahora ha sido una incógnita la opinión de quienes viven al lado del parque. La presidenta de la Unión Comunal y de la Junta de Vecinos Lo Castillo, Josefina Vial, dice que “por la envergadura de este proyecto se debió informar de la creación del concurso (arquitectónico) y mantener informada a la comunidad de todas las etapas (…) No sé si el museo tendrá estacionamientos –gratis o pagados–, actualmente las calles del sector están colapsadas y no permiten más autos estacionados. Con esta construcción se debe considerar la recuperación de espacios inutilizados en el parque, como la explanada de maicillo y las plazas duras, dándoles una visión más verde (…) Desconozco si alguna vez se dio a conocer que en el plan maestro del parque está proyectado un museo, pero hubiera sido bueno recordárselo a los vecinos antes de tener un proyecto listo para ejecutar”.

Las dudas de Las Condes

En Las Condes los vecinos fueron factor para que no prosperara el museo. Aprobado en abril de 2018, el alcalde Joaquín Lavín contó en un concejo de febrero de 2019 que conversó con Engel y le dijo que “creía que no era posible ejecutar el proyecto en el Parque Araucano, puesto que le hacían mucha fuerza los resultados de la consulta sobre el Parque Alberto Hurtado (72% rechazó hacer una laguna artificial en octubre de 2018)”.

En Vitacura el alcalde Raúl Torrealba dice “yo ya fui gordo, no me vengan a vender pan. El plan maestro del parque contempla un lugar cultural, que se graficaba como anfiteatro. De haber sido un anfiteatro, tendría una carga de público mucho mayor (que un museo). El alcalde y el concejo tomaron esta decisión. Este es un tema que se ha trabajado con puros concursos públicos. Más transparencia… me encanta, pero no disfracemos esto, qué curioso que esto aparezca justo cuando se anuncia una lista en un periodo electoral. Pero está bien. Lo que voy a hacer es seguir avanzando en esto, de acuerdo a las normas, con transparencia y cumpliendo los compromisos. Todo lo que se haga será según la ley, como se han hecho las cosas siempre en Vitacura”.

Nicole Douglas dice que tienen a más de 100 vecinos pidiendo consulta. “El museo podría ser ícono en una comuna que no tiene hitos culturales de tal magnitud, pero desconocemos si alguien propuso otros sitios. El municipio respondió que este proyecto no necesita un estudio de impacto, sólo una evaluación”, dice. En tanto, Juan Cristóbal Portales, otro firmante y académico de la U. Adolfo Ibáñez, dice que “lo lógico sería que para evitarse una situación traumática, el proyecto se someta voluntariamente a una evaluación. Yo soy partidario de un museo, loable que sea de un privado. Aquí detrás no hay un capricho ideológico ni mucho menos”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El profesor de Arquitectura UC y Estudios Urbanos UC Roberto Moris dice que “este es un ejemplo, como muchos otros, de proyectos urbanos que cumplen con toda su normativa, pero en que no se hizo un proceso de participación para responder preguntas como cuál es el beneficio o qué impacto que va a generar. Esto debiera haber sido antes. Ahora, hay que hacer control de daños. Este proyecto tiene un desafío de transparencia y por eso se debiera mostrar lo máximo posible, sus impactos y cómo los va a evaluar”. Moris también plantea que pugnas como éstas también muestran “las demandas de distintos grupos que van buscando cierta exclusividad. Ha sido histórico. Ha pasado también cuando hay viviendas sociales que no son aceptadas por los vecinos. Ese es el otro extremo. Es una cosa más de elite”

LEER MÁS