Un permiso especial para salir de vacaciones anunciaron pasado el mediodía las autoridades sanitarias en una vocería en conjunto con el subsecretario del Turismo, José Luis Uriarte.

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que el plan de vacaciones ha sido visado por el Consejo Asesor Covid-19 y que “estamos muy conscientes de que hay necesidad de vacaciones. Este ha sido un año muy duro desde el punto de vista de la salud mental y existe una necesidad de que la gente pueda viajar”.

Luego dio la palabra a Uriarte quien entregó detalles del permiso:

l Servirá en comunas que se encuentren en “Fase 2” (Transición) en adelante, ya que antes solo se podía hacer viajes interregionales en comunas en “Fase 3” (Preparación). No se podrá viajar a comunas en “Fase 1” (Cuarentena)

l Solamente se podrá ocupar entre el 4 de enero del 2021 y el 31 de marzo del mismo año.

l Solo se podrá solicitar este permiso una vez por persona.

l Al solicitar el permiso en Comisaría Virtual, se deberá indicar la fecha de salida y de retorno y las direcciones de origen y destino del viaje.

Uriarte además detalló que se aumentará la fiscalización en comunas donde más hay veraneantes, como Algarrobo, y que “esta medida tan ansiada no significa que nos podamos relajar en el autocuidado”.

Nueva cepa de Covid

Los anuncios del Gobierno se hicieron ante una alta expectativa. Ayer se informó que el balance habitual de los jueves se iba a hacer un miércoles. Y esta mañana trascendió que en esta vocería se iba a informar los cambios que estaban contemplados para darlos a conocer el 4 de enero, como había dicho el Gobierno previamente.

Además se dieron en un contexto en que ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó de la llegada a Chile de la nueva cepa del covid proveniente desde el Reino Unido y también con episodios como una fiesta ilegal en Espacio Broadway.

Sin embargo, Paris dijo que durante esta jornada no se anunciarán cambios al plan “Paso a paso”.

Además el ministro informó que en la Región Metropolitana hubo un “aumento mayor (de casos) en relación a las regiones del país. En los últimos siete días, la RM aumenta sus casos en un 45%, esta situación es preocupante y hacemos un llamado a los habitantes a cumplir las normas sanitarias y evitar la diseminación del virus. Condenamos las fiestas clandestinas. Ya es hora de que la gente entienda”.

Y sobre la cepa nueva, el director subrogante del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García, sostuvo que “es una muy buena noticia” la capacidad de Chile para detectar estos casos, en referencia a los dichos de Paris quien afirmó que Chile se preparó “precozmente” para la nueva cepa.

García además añadió que “estamos haciendo un trabajo adecuado y precavido (…) Nos van a poder ayudar a resolver si realmente la variante tiene mayor contagiosidad y qué tan dañina puede ser”.

Las cifras

En tanto, el Minsal informó que se registraron 1.961 nuevos casos covid-19.

La cifra es levemente superior a la de ayer, cuando se reportaron 1.958 nuevos contagios. El número de casos activos asciende a 13.514 y el mayor número de casos nuevos corresponde a la Región Metropolitana, con 560 contagios, seguida del Biobío, con 324. En las últimas horas, además, fueron reportados 11 fallecido producto de la enfermedad.

En cuanto a los exámenes, se informaron 26.092 test PCR, con una positividad de 7,52%.

LEER MÁS
 

La aparición de una nueva variante del coronavirus en Europa encendió las alarmas en los gobiernos que —como el nuestro— optaron por cerrar fronteras con Reino Unido y revivió la incertidumbre instalada cuando la OMS declaró la pandemia el 11 de marzo.

La aparición de infectados sin historial de viajes en Italia y en Colorado (Denver, Estados Unidos), aumentaron las especulaciones. La comunidad científica es cauta y asegura que hay que seguir observando la evolución de la variante.

1.- ¿Es una realmente una nueva cepa?

Decirle «nueva cepa» a cualquiera de las variantes del SARS-CoV2 con alguna mutación de las que están monitoreando acá, es como decir que tu hermana crespa es de otra raza. No hay evidencia robusta que la variante que los medios han prematuramente llamado ‘cepa británica' haga al virus más transmisible o más resistente”, explica vía Twitter el neurobiólogo, doctor en Ciencias Biológicas y becario de la Royal Sociaty, Óscar Lazo.

El nuevo linaje —como prefieren decirle en Reino Unido— apareció por primera vez en una muestra del condado de Kent el 20 de septiembre. Se la conoce como “B.1.1.7” y como “VUI-202012/01” que quiere decir “primera variante investigada en diciembre de 2020”.

Según un informe del 20 de diciembre del COVID-19 Genomics UK (COG-UK) —organismo creado para monitorear el coronavirus— las mutaciones en el SARS-CoV-2 “surgen de forma natural a medida que el virus se replica. Ya han surgido muchos miles de mutaciones, pero es probable que solo una minoría muy pequeña sea importante y cambie el virus de manera apreciable” y agrega que hasta la fecha hay alrededor de 4000 mutaciones.

Es decir, el virus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, no es el mismo que ahora circula en el mundo.

2) ¿Es más infecciosa y letal?

El 21 de diciembre, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson aseguró que esta nueva variante podría aumentar la transmisibilidad hasta en 70%. “Se está convirtiendo en la variante dominante”, acotó ese día Sir David King, principal asesor científico del gobierno.

Pero hasta la fecha, no hay indicios de aumento de la gravedad de la infección. Tampoco hay evidencia de que es más mortal. “Los estudios sugieren que se disemina con mayor facilidad y que esto se podría deber a que una de las mutaciones se relaciona con una mayor adherencia al receptor. Esto podría llevar a que tenga una mayor reproducción en la zona naso-faríngea, quizás con una mayor cantidad de virus. Eso es lo que podría estar llevando a una mayor transmisibilidad. Esto último está aún siendo investigado en varios laboratorios durante esta semana”, aclara Miguel O'Ryan, investigador del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y académico de la U. de Chile.

O'Ryan cuenta que estudios en Inglaterra muestran que “no se asocia a un incremento de letalidad o severidad. Es probable que esto no varíe, porque se tiene a ver muy rápidamente y está desde septiembre”. Pablo Vial, infectólogo y virólogo de la UDD y Clínica Alemana dice que “es un virus que tuvo un cambio sin precedentes” pero “las mutaciones no siempre alteran las proteínas”.

Aunque la variante del Reino Unido parece más contagiosa, no está generando tasas más altas de hospitalizaciones o muertes, según indica el último informe de Public Health England. Tampoco hay señales de que las personas que ya se infectaron tengan más probabilidades de volver a infectarse.

3) ¿Sirven las vacunas que comenzaron a distribuirse?

“No hay razón para creer que alguna de las mutaciones afectarán la eficacia de la vacuna”, sostiene el informe del COG-UK. O'Ryan acota que “no hay por ahora indicios de que las vacunas no vayan a producir la inmunidad protectora contra esta variante; eso se está estudiando para ver si pudiera haber alguna implicancia de un menor reconocimiento de los anticuerpos neutralizantes que producen los individuos vacunados. Por la estructura, por el cambio limitado, la sugerencia es que no va a haber una diferencia muy significativa”.

No se sabe si la respuesta inmune será suficiente para contenerla”, cierra Pablo Vial.

4) ¿Cuál es su forma de contagio?

Lo que no mutó, al menos por el momento, es la forma de contagio, por consiguiente el uso de mascarillas y el distanciamiento social sigue siendo lo mejor.

La llegada de la nueva variante “no cambia fundamentalmente la naturaleza de la amenaza”, planteó Justin Lessler, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, al Washington Post. “Sabemos que el virus se propaga fácil y rápidamente entre países” y el hecho de que la persona infectada en Colorado (Denver) no tuviera un historial de viajes indica que “esta cepa ha llegado aquí en algún momento del pasado y hay cadenas de transmisión en curso”.

5) ¿Los niños son más susceptibles?

Según Neil Ferguson, director del Consejo de Investigación Médica Centro de Análisis Global de Enfermedades Infecciosas en Imperial College London, este virus está afectando más a los niños que el Covid-19 original.

Wendy Barclay, jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas de mismo Imperial College, puntualizó que no se puede decir que “este es un virus es más específico en su capacidad para infectar a los niños. El SARS-CoV-2, tal como surgió, no fue tan eficaz para infectar a los niños como a los adultos. Una hipótesis es que la expresión del receptor ACE2 podría ser diferente en los niños. Esto nos lleva a que, si la nueva variante está teniendo más facilidad para encontrar e infectar a las células, eso podría provocar que afectase a los niños de la misma manera que a los adultos”.

LEER MÁS
 

11

nuevos decesos fueron reportados hoy por el Minsal, elevando a 16.499 los fallecidos por covid-19.

1.961

nuevos casos fueron informados por el Ministerio. Con ello, el total de casos llega a 605.950.

LEER MÁS