Un año después de que la pandemia de covid-19 paralizara al mundo, sus efectos negativos en la economía ya se conocen. Y con la llegada de las vacunas muchos sectores ven con esperanza la luz al final del túnel. Sin embargo, quienes las desarrollaron ya empiezan a sacar cuentas alegres.

Según Forbes en 2020 se han añadido 50 nuevos multimillonarios en el sector de la salud. Entre ellos, los CEO de las vacunas más exitosas, Ugur Sahin —de BioNTech el laboratorio que creó el tratamiento junto a Pfizer y Stéphane Bancel, de Moderna (en la foto), la otra vacuna ya autorizada en EE.UU. “No se trata solo de vacunas: las empresas que desarrollan tratamientos con anticuerpos y medicamentos para ayudar a los médicos a combatir el virus también se han beneficiado del frenesí del mercado”, dijo Forbes.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Una serie de cambios vienen realizando desde mediados del año pasado los hermanos Christop, Sonia y Claudio Schiess en sus empresas tras formalizar la creación de Tánica, el family office que ahora actúa como paraguas de su grupo hotelero, inmobiliario y productivo.

En ese proceso, los Schiess acordaron a inicios de mes concretar —según el Diario Oficial— un aumento de capital por US$53 millones en la Compañía de Inversiones Transoceánica, uno de los brazos en los que se dividen los activos de los hermanos, originalmente conocidos como grupo Transoceánica, por su presencia en Chile (continental e insular) Uruguay y Liechtenstein.

Y es que Inversiones Transoceánica fue una de las sociedades que participó en la creación de la nueva sociedad de inversiones financieras de los Schiess: Inversiones Casablanca, que según el Registro de Comercio comenzó a operar este año con un capital de US$180 millones.

El grupo Schiess tras conformar Tánica, quedó al mando de un directorio de siete integrantes, liderados por Christop Schiess y donde también actúan sus hermanos. La gerencia general, en tanto, quedó a cargo de Javier Bitar. Desde ahí, supervisan su área inmobiliaria, la más grande del holding, con desarrollos como Barrio Recabarren, en Santa María de Manquehue, Terrazas del Valle y Loma La Cruz, ambas en Lo Barnechea. En el área hotelera, gestionan seis hoteles (como el Hangaroa en Isla de Pascua y las Termas de Puyehue), y en el negocio productivo tienen el Agua Puyehue, Muelles de Penco y Agrícola Puyehue. Además el grupo participa en Sudamericana de Vapores y Elecmetal.

LEER MÁS
 

Junto con la llegada a nuestro país de la vacuna contra el covid-19 pareciera llegar una luz de esperanza para superar la mayor pandemia en la historia de la humanidad. La vacuna no sólo nos trae la ilusión de terminar con una enfermedad. De paso, entrega buenos augurios para reactivar la economía, terminar con las cuarentenas y poder abrazar sin temor a nuestros seres queridos.

Pero no todos los problemas de nuestro país se solucionan con una jeringa.

Como hemos comentado en columnas pasadas, 8 de cada 10 mujeres que pierden su trabajo deciden no seguir buscando. Por otro lado, 75% de los nuevos empleos que se han creado son para hombres y sólo un 35% de los subsidios estatales han sido para mujeres. Sabemos que las condiciones objetivas para la recuperación del empleo femenino no están dadas. La suspensión de los establecimientos educacionales y de jardines infantiles es hoy un virus para la reinserción laboral femenina.

¿Cómo hacer frente a esta realidad?

Si bien no hay vacuna contra este problema, sí existen tratamientos efectivos. Es urgente implementar un sistema, impulsado tanto por autoridades como empresas, que permita a miles de mujeres (y muchos hombres también) trabajar con sus hijos en el hogar.

Otro tratamiento, sería entregar un subsidio e invertir en infraestructura para el cuidado de hijos y adultos mayores. Por ejemplo, construir infraestructura para poder habilitar guarderías locales que trasciendan la pandemia.

En esto, no hay laboratorio extranjero que nos pueda ayudar. Avanzar en un tratamiento contra este virus es urgente. Las mujeres trabajadoras y las familias chilenas no pueden seguir esperando.

LEER MÁS
 

La Fundación MC, de los hermanos Matte Capdevila, informó los seis ganadores de su Fondo Convoca Chile por US$20 millones, que recibirán una donación inicial de hasta US$100 mil y que luego podrán continuar con una donación de hasta US$2,4 millones.

Se trata de los proyectos: Acción País, Desarrollo Socioterritorial, el Programa de Inserción Sociolaboral para jóvenes, Generation Chile, Empleo para los Jóvenes Olvidados y Proyecto Sof-IA.

LEER MÁS
 
LEER MÁS