LEER MÁS
 

Todo es aún preliminar, remarcan en los partidos, sobre las nóminas de candidatos a la Convención Constitucional, incluyendo al Distrito 11 (Las Condes, La Reina, Lo Barnechea, Vitacura y Peñalolén). A menos de 20 días de que venza el plazo para inscribir a los postulantes, todavía no termina la selección dentro de las colectividades, cuando abundan aspirantes, entre militantes e independientes que se han anotado en el Servicio Electoral para pedir firmas de patrocinio (ver infografía de 67 precandidatos y los registrados en el Servel hasta este martes).

Al hablar del Distrito 11, no basta con saber lo obvio: que es un bastión de la derecha, donde cuatro de sus cinco comunas las encabeza un alcalde oficialista y solo Peñalolén es liderada por la DC Carolina Leitao. Expertos consultados por La Segunda perfilan este territorio y cómo pesa la cantidad de independientes.

Un bolsón de votos informado

De acuerdo al análisis de Ricardo González, director de Laboratorio de Encuestas y Análisis Social, de la UAI, este distrito se caracteriza por una alta presencia de mujeres (53,04%; en la Región Metropolitana es 51,32% y en el país 51,05%). También porque el Índice de Adulto Mayor (IAM), que corresponde al cociente entre la población de 60 años o más y la menor de 15 años, llega nada menos que a 71,37, muy por encima del regional (55,7) y del país (56,85).

Asimismo, hay una alta proporción de personas con más de 25 años que completaron la educación superior, “algo no habitual a nivel nacional”, puntualiza González. En este caso, un 61,56% de esa población, mientras en la RM llega a 35,98% y en el país apenas a 29,82%.

En este territorio también se tiende a votar más que el promedio. En la primera vuelta de 2017, la participación fue casi 11 puntos superior a la de la RM, y casi 13 por sobre la nacional; en el Plebiscito de octubre, 63,24% del padrón del distrito votó, mucho más que la participación nacional.

Roberto Munita, experto electoral RN y académico de la PUC, pone el foco en que es “el distrito donde vive gran parte de la élite. Pero más allá del poder adquisitivo, este distrito es sumamente informado y con opinión. Luego, la forma de llegada de los candidatos a los potenciales electores es distinta a otros sectores”.

Munita teoriza con que este electorado “buscará constituyentes que sepan de Derecho Constitucional y que hayan estado participando en el debate público”.

Ilustre, pero desconocidos

Bajo un sistema proporcional, como el que rige en la elección de la Cámara, es clave la composición de las listas. Si bien por el perfil del D11 se espera dar cierta cabida a expertos constitucionalistas y a personas destacadas por su desempeño en organizaciones de la sociedad civil, González advierte que “en general se trata de personas muy desconocidas para el electorado, lo que puede perjudicar el rendimiento de la lista”.

Esta es una preocupación en algunos partidos. En RN se busca a un “cabeza de serie”; también incorporar a figuras más conocidas en su lista, por lo que hay conversaciones con Henry Boys, abogado independiente que también se inscribió en el Servel para pedir firmas.

El perfil del D11, dice González, podría favorecer a las mujeres en el margen; y por la presencia de adultos mayores, desfavorecer a quienes levanten propuestas muy radicales y sí escuchar a quienes pongan temas de su interés: salud y pensiones.

Carrera no corrida

“Aquí Chile Vamos tiene el mayor apoyo históricamente y es seguro que va a tratar de quedarse con la mayoría de los constituyentes de este distrito”, dice Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sobre el D11, donde hoy solo 1 de los 6 diputados es de oposición (Tomás Hirsch, ex PH, electo en 2017 bajo el Frente Amplio). Pero así como describe que la dispersión de listas está perjudicando a la izquierda, advierte que “en este distrito competirá una gran cantidad de independientes. La dispersión en este sentido afectará a todos por igual”.

En este contexto, en la oposición hay contactos por ejemplo con el movimiento Independientes No Neutrales. Concretamente, el PRO ha abierto sus cupos para llevar a no militantes.

Munita plantea que la dispersión de votos no es un gran fantasma, si están todos en el mismo pacto, y que el fenómeno es peor cuando los votos se dividen en distintas listas, por la cifra repartidora. Pero apunta añade: “Si hay una sola gran lista, o incluso dos, con muchos nombres sobre la mesa, más que la dispersión, el principal problema puede ser que queden fuera candidatos o candidatas que habrían sido un gran aporte”.

Y aunque la derecha parte con ventaja esta carrera, no debe confiarse. Munita comenta que “el FA ha construido gran parte de su base electoral en una élite más chascona, muchos de los cuales votan en este distrito; y La Reina y Peñalolén siguen siendo reductos DC e incluso del PH”.

Pero considerando las características señaladas, para Marco Moreno, decano de la Facultad de Gobierno de la U. Central, el efecto dispersión de voto impactará más a la oposición que al oficialismo.

A juicio de González, pese a la ventaja de Chile Vamos, “no será carrera corrida”, al menos, dos razones: el contexto de esta elección será muy diferente del de 2017, cuando gobernaba Michelle Bachelet con bajo nivel de aprobación, “lo que pudo desincentivar a sus partidarios a votar o incluso incentivar a que algunos de ellos votaran por opciones de centroderecha. Ahora, los bajos niveles de aprobación del gobierno de Sebastián Piñera podrían perjudicar el respaldo electoral de Chile Vamos en el margen”. Y segundo, la opción del Apruebo a la nueva Constitución en el Plebiscito de octubre se impuso en las otras dos comunas del D11 (La Reina y Peñalolén), de modo que puede haber cabida para candidatos de la oposición.

Factor Peñalolén

Moreno cree que los candidatos del bloque opositor se disputaran Peñalolén, donde “se concentrarán en bolsones de votos como evangélicos, comerciantes y lugares específicos de la comuna”, y en parte de La Reina, descartando hacer campaña en Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura. Y que Chile Vamos concentrará sus recursos y despliegue en las cuatro comunas del sector oriente.

¿Y el Rechazo?

Hay distintas miradas sobre el peso que tendrá la división Apruebo-Rechazo, y donde esta segunda opción logró mayoría en tres comunas del D11. Para Müller “no será relevante en esta etapa. Los electores buscarán a representantes que los identifiquen más en cómo piensan y quieren su país hacia el futuro y que se plasmará en la nueva Constitución”.

Munita cree que la concentración del voto «No» afectará el comportamiento de los candidatos, y que muchos rostros del Rechazo “pueden utilizar ese capital político para defender ciertos principios, o evitar la ‘hoja en blanco'”.

LEER MÁS
 

Otros independientes

En la lista de independientes registrada en el Servel hasta el martes, también están: Sonia Ulloa, María Riutort, María Mella, Nicolás Romero, María Astudillo, Luis Berenguela, Claudio Abarca, Bernardita Rosales, María Soto, Sergio Jara, Marcia Pérez, Florencia Jara, Cristina Bastidas, Alberto Quense, Juan Baeza.

La nómina preliminar RN (ver infografía) incluye además a Leslie Marín y a Javier Fuenzalida.

LEER MÁS