Esta mañana SQM informó que alcanzó un acuerdo para suministrar litio —insumo clave para la producción de baterías— a la empresa coreana LG Energy Solutions para el periodo 2021 a 2029. En total, el contrato considera 55 mil toneladas métricas de carbonato de litio que serán utilizadas por LG para producir baterías de autos eléctricos.

En un comunicado, la empresa que preside Alberto Salas calificó el acuerdo como “un hito importante”, no solo porque es parte de su estrategia de crecimiento, sino porque “fortalece la posición de SQM como un proveedor de calidad entre quienes producen baterías para automóviles”.

El contrato fue bien recibido por el mercado y a media mañana las acciones de SQM-B subían 3,67% en la Bolsa de Santiago y se encontraba entre las más transadas.

LEER MÁS
 

Las próximas horas marcarán el destino definitivo que tendrá el Palacio Bruna, ubicado en Merced 230, frente al Parque Forestal, luego que el Consejo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) iniciara a eso de las 9:00 horas (vía Zoom), la discusión para aceptar o rechazar la enajenación del inmueble, que ocupan como sede desde 1996.

Con la operación planteada por el presidente de la CNC, Manuel Melero, el gremio buscaría recaudar algo más de US$8 millones, por el inmueble que consta de 2.415 metros cuadrados de salones y oficinas, que data de 1921 y que en 1995 fue declarado monumento nacional.

Precisamente, las características de la construcción son las que han conspirado, desde su adquisición, en contra de su permanencia como sede de la CNC. Y es que desde que fue adquirido por la entonces presidencia del gremio de Alfonso Mujica, el palacio ha generado divisiones dentro del comercio. Primero, porque para su restauración —antes había sido el Consulado de EE.UU.— el gremio tuvo que desembolsar millones. Luego, por ser considerado por algunos consejeros, especialmente regionales, como un inmueble fastuoso que no guardaba relación con la realidad de sus socios.

De hecho, su mantención es actualmente uno de los ítems más onerosos que debe asumir la CNC, estimándose el gasto en algunos años en hasta US$500 mil.

Factores a los que ahora se agrega la ubicación, ya que el Palacio Bruna está a pocas cuadras de Plaza Baquedano, con lo que desde el estallido social su valorización —estimada por la CNC en 2019 en unos US$8,2 millones— se puede haber mermado.

De hecho, el año pasado el gremio estuvo a punto de enajenar el edificio al Sernatur, operación que se frustró ante la división suscitada en su Consejo. Ahora, la opción se reabrió luego que otra institución pública mostrara interés por el inmueble, aunque la CNC no descarta un arriendo de largo plazo.

LEER MÁS
 

Satisfecho estaba ayer el ministro de Hacienda Ignacio Briones. El fallo del Tribunal Constitucional (TC) fue un alivio para él y el Gobierno, ya que puso freno a iniciativas parlamentarias que vía modificaciones transitorias a la Constitución introdujeran cambios a aspectos que son iniciativa exclusiva del Presidente y que han traído malos ratos al jefe de la billetera fiscal. Por ejemplo, con los retiros de los fondos previsionales.

Además, explican desde Hacienda, fue el mismo Briones quien ideó —cuando se discutía el primer retiro de las AFP— la estrategia para impedir que esa situación se repitiera. De hecho, el ministro fue quien contrató a los abogados Gastón Gómez (quien alego en el TC a favor del Ejecutivo) y José Francisco García, y quien convenció a La Moneda de enviar un proyecto propio que viabilizó el segundo retiro, pero dentro de la institucionalidad.

LEER MÁS
 

La semana pasada pudimos presenciar un eclipse que paralizó a Chile. Por varios minutos vimos cómo la luz del Sol fue tapada por la Luna. Tristemente, lo mismo está ocurriendo en Chile con el empleo femenino. Hoy ocho de cada diez mujeres que pierden su trabajo deciden no seguir buscando, de acuerdo con el Centro de Microdatos de la U. de Chile. Estamos frente a un eclipse del talento femenino. ¿Qué podemos hacer?

Algunas ideas: Es fundamental entregar una mayor autonomía sobre su tiempo a hombres y mujeres trabajadores, en especial mientras los establecimientos escolares y salas cuna estén total o parcialmente cerrados. Esto se logra cuando las jornadas y condiciones laborales se adaptan a proyectos de vida de las personas. Las empresas que están comenzando a volver al trabajo presencial deben tener empatía con trabajadores con hijos en el hogar. Si es posible seguir teletrabajando y la persona lo necesita, no hay razón para revertir aquello.

También debemos terminar con la actual legislación que obliga a empresas con 20 o más trabajadoras a proveer sala cuna a sus hijos menores de dos años. Esta ley perjudica a las mujeres, pues sólo el 11% de las empresas cuentan con 20 o más mujeres y la evidencia muestra que el costo de sala cuna se traduce en un menor salario para ellas. Es indispensable retomar la discusión del proyecto que modifica esta normativa, que actualmente duerme en el Senado.

Una mujer impacta a cinco personas cuando se empodera económicamente, según Mujeres del Pacífico. Así, es fundamental que el talento femenino vuelva a brillar en el mundo laboral, pues ilumina a su familia y entorno. Estoy convencida de que no podremos salir bien de esta crisis si no encaramos esta situación. La buena noticia es que de este eclipse sí nos podemos hacer cargo mirándolo de frente.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad