Una serie de cambios, divisiones y aumentos de capital realizó el grupo controlador de la cadena de Hoteles Atton —donde participan Eduardo Elberg, el grupo Angelini y la francesa Accor—, con el propósito de afrontar en mejores condiciones el 2021, tras los efectos de la pandemia en el sector.

En octubre, la matriz de la cadena, A3 Property Investments, inició su reorganización de pasivos con los bancos, según publicó DF.

Luego de ese reordenamiento financiero, el 19 de noviembre los accionistas de la cadena hotelera determinaron inyectar unos US$16,6 millones en Atton Hoteles SpA. Y durante este mes, según el Diario Oficial, reordenaron la estructura de la sociedad al dividir la filial Inmobiliaria Atton, y crear una nueva Inmobiliaria Atton Chile, que administrará un capital de unos US$36,6 millones.

Días después, el grupo inyectó otros US$61,4 millones (al cambio actual) en Inmobiliaria Atton mediante la capitalización de un crédito.

En paralelo, su matriz puso en funciones la nueva filial Hotel Aeropuerto SCL, que tendrá por objetivo arrendar, adquirir o tomar concesiones en inmuebles de todo tipo entre otros, según el Registro de Comercio.

Pese a los intentos, no fue posible conocer la versión de A3 Property Investments y su gerente general, Manuel Tamés, respecto a estos cambios.

A3 Property Investments fue creada en 2018, y es controlada en un 20% por el grupo francés Accor, el que actúa como operador de los hoteles de la sociedad. Además, en ella participan con el 42,4% el Grupo Algeciras, perteneciente a Eduardo Elberg, en un 24,3% Inversiones Siemel del grupo Angelini y un 13,3% Inversiones Torca, el family office de Ignacio del Río.

Hoteles Atton controla 11 establecimientos, bajo las marcas Pullman y Novotel: cinco en Chile, tres en Perú, dos en Colombia y uno en Miami.

Eduardo Elberg, accionista mayoritario de A3 Property Investments, matriz de Hoteles Atton.

LEER MÁS
 

A las 13:00 horas de hoy comienzan las elecciones del Consejo Nacional de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) que contará con un padrón electoral de 2.112 personas para renovar el 50% de la directiva.

El nuevo consejo posteriormente designará a los reemplazantes de Alejandra Mustakis (presidenta) y Felipe Contreras-Haye (vicepresidente). Entre los 13 candidatos de la lista abierta están Francisco Goñi, Marcelo Guital y Jorge Nazer. En la lista cerrada postulan 10 candidatos, entre ellos Carlos Capurro, Michel Leyton y Jorge Welch.

Alejandra Mustakis, presidenta de la Asech.

LEER MÁS
 

De todas las promesas de fin de año, comienza a cumplirse la menos deseada: el rebrote. Y con el sostenido aumento de casos, la Región Metropolitana retrocede a Fase 2 y en algunas comunas vuelven las ya casi olvidadas cuarentenas. Sin embargo, existen otros rebrotes que también nos deberían preocupar: aquellos que afectan a miles de mujeres.

Uno es el rebrote de la baja participación laboral femenina. De acuerdo al INE, en el último año más de 600 mil mujeres salieron del mercado laboral y la tasa de ocupación llegó a un mínimo histórico de 39%. Es fundamental analizar medidas alternativas como el subsidio al cuidado para contener este fenómeno. Es también esencial incentivar que las jornadas laborales se adapten a las realidades familiares de las personas. En esto, el sector privado tiene un rol clave, así como también una deuda.

Otro es el rebrote de las denuncias por violencia. El llamado es empatizar con mujeres que ya están viviendo una situación tremendamente compleja. Una víctima de violencia está en una posición de vulnerabilidad durante el encierro y necesita una acción preventiva y eficiente del Estado. Sin embargo, el aumento en un 70% de denuncias por violencia intrafamiliar durante la cuarentena dan cuenta de que Chile sigue en deuda con este tema.

Finalmente, tenemos un rebrote en la salud mental femenina. De acuerdo con el estudio “Termómetro de la salud mental en Chile ACHS-UC”, el 40,3% de las mujeres presenta problemas de salud mental asociados con la pandemia (28,8% de los hombres). Hoy día la palabra que nos convoca es solidaridad. Estado, empresas y comunidad tenemos una responsabilidad personal y colectiva para contener estos rebrotes. Eso sí, debemos actuar pronto pues, para esto, no hay laboratorio que pueda sacar una vacuna.

LEER MÁS
 

La Secretaría de Comercio Interior de Argentina multó a Telefónica y a Cencosud por un valor total de $5 millones trasandinos (unos $44,5 millones chilenos) por presentar ofertas engañosas durante el denominado Hot Sale.

De acuerdo con la investigación de ese Gobierno, en el marco del evento —que se desarrolló del 27 al 29 de julio pasado—, ambas compañías ofrecieron productos y servicios como ofertas exclusivas para compras virtuales, cuando en realidad ya tenían esos precios previo al evento, informó La Nación.com.

Las infracciones se detectaron mediante monitoreos realizados en los días previos al Hot Sale, que luego fueron comparados con las ofertas de esas jornadas, promocionadas como exclusivas. De esta manera, se corroboró que, en determinados productos y servicios, no hubo en esas fechas ninguna condición única o novedosa.

LEER MÁS
 
LEER MÁS