Hace un año escribí sobre el impacto reputacional de estar en el Índice Dow Jones, hablamos de confianza, la cual en el ámbito de las inversiones representa una apuesta que los stakeholders hacen, confiando en que la empresa cumplirá con sus expectativas.

Avancemos un año. Pasamos por el estallido social y aún vivimos la pandemia. Los próximos años estarán marcados por el debate constitucional y en un contexto de incertidumbre, entender la importancia que tiene el concepto de la confianza en las decisiones de inversión es clave.

Entonces, ¿cómo se mide la “confianza” en Chile? ¿Cómo podemos confiar en que una organización está haciendo lo correcto en términos protección del empleo, salud de sus empleados, cuidado del ambiente, responsabilidad por el entorno en el cual opera? ¿Qué indicadores puede usar el mercado para evaluar si vale la pena invertir en una empresa?

La respuesta se sustenta en dos pilares. El primero son los informes no financieros, que tratan de demostrar los esfuerzos de una compañía en la gestión de los aspectos ambientales, sociales y gobernanza (ASG). A través de ellos las firmas reflejan las acciones que ha implementado para que sus operaciones sean coherentes con su propósito.

El segundo radica en la confianza de los inversionistas en la estrategia de largo plazo de las compañías, en su habilidad y confiabilidad, según Edelman, la percepción de que la organización es buena en lo que hace; y la expectativa de que cumplirá sus promesas. En este aspecto, cada vez más los inversionistas exigen transparencia, sentido de propósito más fuerte y de responsabilidad corporativa aún más tangible. Y a su vez, el mercado monitorea y “recompensa” estos esfuerzos en forma de índices.

El S&P Dow Jones Sustainability Index es uno de ellos. Lanzado en Chile en 2015, evalúa el desempeño de las compañías en el ámbito ASG de forma global en su categoría World, de forma regional en el Mercado Integrado de la Alianza del Pacífico, que incluye a Chile, Colombia, México y Perú, y de forma nacional en el DJSI Chile.

Los beneficios de integrarlo son varios. Las empresas que obtienen un buen puntaje y figuran en el DJSI pasan a ser referentes en la industria en temas ASG, obtienen acceso a portafolios de inversiones con mejores condiciones de crédito y atraen más consumidores. En esa misma línea, una encuesta de EY reveló que el 96% de los más de 220 inversionistas institucionales consultados a nivel global afirma que ha tenido en cuenta la información ASG en sus decisiones de inversión, 28% más que en 2019.

Por ello, alentaría a las empresas a que sean protagonistas de una retomada sostenible, verde, respaldada por acciones de responsabilidad corporativa; y a buscar mecanismos de mercado que fomenten y recompensen las inversiones ASG.

LEER MÁS
 
Más Información

CMPC, en su propósito de lograr un futuro más sostenible, ha establecido metas concretas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Por este trabajo, CMPC fue reconocida como la segunda empresa forestal más sostenible en el Dow Jones Sustainability Index 2020. Asimismo, logró 71 puntos, avanzando seis respecto del DJSI de 2019, y subió 17 puntos en el ranking general, ubicándose en el percentil 92 de su industria.

La compañía integra por sexto año consecutivo los índices Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Chile, por cuarta vez el MILA Pacific Alliance y por segunda ocasión el Emerging Markets.

“Este tremendo resultado es la mejor muestra de que el camino adoptado por CMPC es el correcto. Para nosotros la sustentabilidad no solo es parte del negocio, sino que estamos convencidos de que sin un desempeño sustentable, simplemente no hay negocio”, subraya Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC.

Transparencia

Para la compañía es clave reportar su desempeño ante organizaciones y marcos internacionales. En el Reporte Integrado 2019 mostró sus hechos destacados, estados financieros, desempeño en los ámbitos social y ambiental, y su estructura de gobernanza, entre otras informaciones.

Por la presentación de este documento, de forma clara y asequible para los diferentes públicos a los cuales se dirige y usando las tecnologías de comunicación disponibles, CMPC se posicionó en el ranking Informe Reporta (realizado por la Agencia Deva) dentro de las siete empresas chilenas pertenecientes al IPSA con mejor accesibilidad a la información reportada.

Asimismo, obtuvo la máxima calificación que otorga la prestigiosa organización internacional CDP. La compañía logró formar parte del selecto grupo de empresas que ingresaron a la categoría “A List” por su transparencia y manejo en el combate contra la deforestación y en el uso de agua. Además, para cambio climático logró una A-, que también se encuentra dentro del rango de liderazgo.

Para CMPC la sustentabilidad es un compromiso constante.

LEER MÁS