Veintisiete sociedades, representativas de diferentes sectores productivos, componen este año la cartera del Dow Jones Sustainability Chile Index (DJSI Chile), índice realizado por la Bolsa de Santiago, junto a S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM, y que constituye una oportunidad para que las compañías visualicen ante un inversor sus cualidades como compañías sustentables y amigables con el medio ambiente.

El DJSI Chile —que se lanzó en octubre de 2015— es el primer índice de sostenibilidad en el país y busca promover buenas prácticas sobre gobierno corporativo, aspectos sociales y cuidado con el medio ambiente. Está compuesto por aquellas empresas líderes en sostenibilidad, de acuerdo a un puntaje establecido por RobecoSAM basado en su encuesta anual sobre sostenibilidad empresarial: Corporate Sustainability Assessment (CSA).

La primera versión del DJSI Chile incluyó a 12 empresas emisoras representativas de sectores como banca, energía, telecomunicaciones, transporte, entre otros. Este número ha ido aumentando: en 2016 fueron 21 compañías que compusieron este índice, mientras que un año más tarde fueron 26. En 2018 sumaron 29 y el año pasado la cifra llegó a 31.

“La incorporación de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo —ASG o ESG por sus siglas en inglés— es clave en el accionar de emisores e inversionistas, porque permite abordar la toma de decisiones y los negocios con una perspectiva de sostenibilidad a futuro, considerando los intereses de los distintos grupos de interés con los que se relacionan”, destaca José Antonio Martínez, gerente general de Bolsa de Santiago.

Asegura, además, que la experiencia internacional y diversos estudios globales muestran, de hecho, que la incorporación de estos factores influye en la valoración de las empresas, facilitando que la inversión responsable se transforme en el estándar en el cual se maneja el mercado.

Mejores prácticas

“La sostenibilidad es un pilar estratégico para la Bolsa de Santiago y desde ahí hemos impulsado una serie de iniciativas con el propósito de promover, dar a conocer y difundir las mejores prácticas en términos ASG, no solo a nivel de los emisores de nuestra plaza bursátil, sino también en el ámbito de los inversionistas y gestores de fondos”, indica Antonio Martínez.

En concreto, la plaza bursátil ha impulsado el desarrollo de distintos índices, productos, seminarios, encuestas, guías, alianzas con organismos internacionales, recomendaciones y herramientas que permitan avanzar a los diversos actores que componen el mercado en términos de sostenibilidad.

Ejemplos de esto, son la declaración de Inversiones Responsables, donde junto a un grupo de inversionistas locales representantes de AFP, Administradoras de Fondos Mutuos y de Fondos de Inversión, destaca la relevancia de promover la inversión responsable; la emisión de una Guía para el Diseño y Construcción de Reportes de Sostenibilidad, otra de Inversión Responsable, y la publicación en el sitio web de la Bolsa (matriz de sostenibilidad), donde se puede encontrar la relación de los emisores con las herramientas ligadas a las temáticas de sostenibilidad.

Junto a ello, precisa que la Bolsa ha dado pasos relevantes en cuanto a construcción de índices que promuevan las prácticas de sostenibilidad, donde la alianza con S&P dio origen a una serie de índices como el Dow Jones Sustainability Chile Index y Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index MILA, que ponen en una vitrina mundial a los emisores chilenos por sus prácticas que integran la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en su gestión. “Así como también el Stakeholders Sustainable Index Chile que captura el comportamiento sobre variables ASG, a través de un análisis cruzado de información de los grupos de interés de la compañía”.

Actividades y productos

Antonio Martínez señala que la Bolsa de Santiago desde hace unos años participa activamente en diversos organismos internacionales para la promoción y el intercambio de información relativa a la sostenibilidad con otras entidades bursátiles, como son Sustainable Stock Exchanges (SSE), Sustainable Working Group (SWG), Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), Tasks Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y el Pacto Global de las Naciones Unidas.

Junto a esto, la entidad participa y organiza activamente diversas actividades, donde destacan los encuentros del Comité de Investor Relations, que este año ya se ha realizado en dos ocasiones para discutir, junto a representantes de las más importantes empresas listadas, sobre la promoción de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad en el mercado bursátil local.

“En cuando a productos que hemos desarrollado como Bolsa de Santiago en este ámbito, destaca la creación el año 2019 del segmento de Bonos Verdes y Bonos Sociales, otorgándole al mercado una nueva forma de financiamiento para llevar a cargo proyectos que aporten un beneficio social y medioambiental”, sostiene.

Las empresas del DJSI Chile

En su sexta versión, DJSI Chile está compuesto por 27 sociedades de distintos sectores productivos: Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco Santander, Itaú Corpbanca, AntarChile S.A., Sigdo Koppers S.A., Inversiones La Construcción S.A., Empresas Copec S.A., Cencosud S.A., Compañía Cervecerías Unidas S.A., Embotelladora Andina S.A., Multiexport Foods S.A., Viña Concha y Toro S.A., CAP S.A., Empresas CMPC S.A., Enaex S.A., Sociedad Química y Minera de Chile S.A., Parque Arauco S.A., Plaza S.A., Falabella S.A., Sonda S.A., Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., Sociedad Matriz SAAM S.A., AES Gener S.A., Colbún S.A., Enel Américas S.A. y Enel Chile S.A.

LEER MÁS