Por ahora existe una barrera que es el idioma, pero ellos están haciendo cada vez más esfuerzos”.

Marcelo Pino

Gerente de Asuntos Públicos de Huawei

Ellos saben que tenemos un sindicato y les pareció muy bien que la presidenta fuera mujer”

María Cecilia Valdés

Presidenta Sindicato Chilquinta

Yo partí como un ingeniero cualquiera y ahora soy el presidente de una gran compañía”

Zhao Meng, presidente de Chilquinta

“Yo partí como un ingeniero cualquiera y ahora soy el presidente de una gran compañía”. Con esa frase el nuevo presidente de Chilquinta, Zhao Meng, se presentó a los trabajadores de la eléctrica nacida en Valparaíso bajo el alero de Chilectra en 1921 y que 98 años después fue vendida a State Grid Corporation of China (SGCC), uno de los principales grupos eléctricos estatales de ese país.

La compañía ahora es presidida por el “señor Zhao”, como es conocido entre los cerca de 670 trabajadores de Chilquinta. Hace tres semanas, muchos de ellos retomaron las rutinas presenciales en los tres edificios de la empresa en Valparaíso. Por lo pronto no hay cambios en la manera de trabajar. Eso sí, esperan un desembarco masivo de profesionales asiáticos para el mes de marzo. “Ahora están sólo dando vistazos por áreas especificas, mirando los números”, comenta un ejecutivo de la firma.

Recién el 24 de junio pasado, el “nuevo jefe” asumió la presidencia de la compañía. Lo acompañaron el vicepresidente Li Lequan y los directores Ma Lidong y Qu Qi. Además, en una movida poco común en las sociedades anónimas locales, pasó a integrar la mesa directiva el gerente general desde 2012, Francisco Mualim, el único chileno. Todos los directores suplentes también son chinos y que sólo hablan su idioma nativo e inglés.

Fuentes de la firma sostienen que el rol de Mualim no sólo se suscribe a un ámbito de gestión, sino que es un nexo entre la cúpula china y la plana de trabajadores.

Sin embargo, el “señor Zhao” lentamente está conociendo su nueva empresa. Según la presidenta del Sindicato Número Uno de Chilquinta, que agrupa a casi el 80% de los trabajadores de la compañía, María Cecilia Valdivia, “ya ha aparecido dos veces en escena”. El 30 de junio, habló para todos los trabajadores vía video conferencia y el 8 de julio tuvo una reunión exclusiva con el sindicato. En la cita, que también fue virtual, el nuevo presidente se conectó acompañado de un grupo de asesores y traductores. Según comentan asistentes a la reunión, “no hubo salidas de libreto, se refirió a las inversiones, a State Grid y al proyecto de inversiones chinas conocidas como ‘Ruta de la Seda'

“Ahí les contamos de nuestro sindicato y no le pareció extraño, es más, le pareció muy bien que la presidenta fuera mujer. Ellos conocen las leyes laborales de Chile y saben que somos un sindicato emblemático. No creo que haya problemas con eso. En cuanto a los cambios, ahora recién están pasando, pero los chinos se volcaron a hacer auditorías. Imagino que hay muchos muertos de miedo, ya que todas las empresas tienen sus secretos”, comenta con humor la líder sindical que lleva 25 años en la empresa. Uno de los grandes temores de los trabajadores es que se asimile un formato laboral similar al de CGE, que tiene una mayor externalización de servicios que Chilquinta, lo que podría generar despidos y menores rentas.

Una ejecutiva de la compañía relata que “No sabemos mucho que va a pasar, ya que están haciendo acercamientos muy puntuales. Podríamos decir que están, pero no están. Yo conocí a mi futuro jefe, es Chino y es muy simpático. En cuando al señor Zhao, él se presentó, es muy formal y muy amable, son de cuidar mucho las formas”, relata la profesional de la eléctrica.

Consultada oficialmente la empresa sobre futuros ajustes, no fue posible obtener la opinión del gerente general, Francisco Mualim. Sin embargo, fuentes gerenciales afirmaron que ellos también se sienten “en el aire, debido a la falta de información y el hermetismo propio de los nuevos controladores…su hermética cultura”.

“A mediados de año, comenzaron a llegar algunos ejecutivos chinos. Ahora en diciembre llegaron muchos más, pero no los conocemos bien. Su labor prácticamente está abocada a la auditoría y al conocimiento de la empresa”, revela una fuente quien puntualiza que no existe, por ahora, integración asiático–chilena.

24 sindicatos esperan en CGE

CGE también se prepara a recibir a su propio “señor Zhao”. El pasado 13 de noviembre, la española Naturgy informó que venderá CGE, la mayor distribuidora eléctrica del país, a la misma State Grid. Ese día, el gerente general de la chilena, Iván Quezada llamó a los principales sindicatos para informarles de la noticia.

“Los nuevos dueños no se demorarán mucho en tomar todas las gerencias de la compañía, ya que deben tenerla muy estudiada. Lo que esperamos es que no se genere una fusión con Chilquinta, ni un achique de nuestra empresa”, apunta Octavio Flores, directivo del sindicato de profesionales Norte. “Lo único complejo es que, por lo que sabemos, a ellos les gusta entenderse con pocas personas y en CGE los sindicatos son 24, será un verdadero desafío para ambos”, sostiene. La firma chilena tiene 955 empleados.

Vereda privada

De acuerdo a los expertos, existen muchos mitos sobre la gestión de personas de las empresas chinas. También hay diferencias entre las compañías estatales y las privadas.

Según el economista estadounidense y experto en economía china David Dollar, “las empresas estatales chinas tienen ejecutivos designados por el Partido Comunista Chino. Estas persiguen una combinación de objetivos económicos y no económicos. En tanto las empresas privadas chinas están tratando de maximizar las ganancias, y son muy parecidas a las occidentales en todo ámbito”.

El gerente de Asuntos Públicos de Huawei, Marcelo Pino, trabaja hace 15 años en la firma tecnológica, donde comparte con uno de los ejecutivos chinos más influyentes del país, su presidente ejecutivo local David Dou Yong. Cree que todas las empresas chinas tienen sus particularidades dependiendo de la región que provengan y de quiénes sean sus dueños, y adelanta que “es muy probable que muchas generaciones tengan jefes chinos”.

“Por eso debemos entender que esto no es bueno ni malo, sólo debemos entender que es un management diferente, con foco en el largo plazo, ellos tienen sus tiempos. No hay que entenderlo bajo la lógica de las escuelas de negocios occidentales, que muchas veces buscan resultados inmediatos. Por eso, yo le diría a la gente que está asustada por sus nuevos jefes que esto no es un proceso diferente a que la empresa haya sido comprada por capitales españoles, italianos o estadounidenses”.

En la oficina de Huawei en Chile, cerca del 15% de los empleados son chinos, por lo que es inevitable que exista un mayor acercamiento entre ambas culturas. “Por ahora existe una barrera que es el idioma, pero ellos están haciendo cada vez más esfuerzos por aprender de nosotros y de nuestra cultura. También nosotros tenemos que aprender”, sugiere.

Otra de las empresas privadas chinas que operan en nuestro país es DiDi, rival de Uber y presente en Chile desde 2019. En la firma comentan que por diseño la empresa tiene cercanía importante entre el management y los equipos locales. Además, el country manager, Siemen Wang, trabajó más de siete años en McKinsey en Estados Unidos y Brasil, por lo que está más adaptado a las costumbres occidentales. Incluso, en una entrevista a DF, el ejecutivo nacido en Zhejiang reconoció ser el “parrillero oficial” de DiDi.

LEER MÁS