El grupo Matte, a través de Compañía Industrial El Volcán, firmó un acuerdo con el grupo Saint Gobain de Brasil y sus filiales en la región para combinar y unir sus actuales activos en Perú y Argentina con el propósito de producir y comercializar en ambos países materiales para la construcción.

La unión significará que Saint Gobain tendrá el 55% de este joint venture y Volcán, el restante 45%.

El grupo Saint Gobain está entre los 100 mayores holding industriales del mundo. De origen francés y con operaciones en 68 países, fue fundado en 1665 por encargo de Luis XIV con el propósito de revestir el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles.

En tanto, Volcán es controlada por las familias Larraín Matte, Matte Capdevila y Matte Izquierdo y otras sociedades a través de un pacto de control. En la compañía también participa la propia Saint Gobain con el 30,16% desde Inversiones BPB Chile, según las actas de sus juntas de accionistas entregadas a la CMF.

La alianza entre estos dos grupos considera la producción y comercialización en Perú de planchas de yeso cartón, morteros, masillas y perfiles. Todo a través de la combinación de los activos de Saint Gobain en ese país por US$74 millones y los de Volcán por US$25 millones. Mediante esta asociación, Volcán pasará a tener el 45% de la operación en Perú, valorizada en US$44,55 millones.

En tanto, en Argentina, la unión apunta a producir y comercializar planchas de yeso cartón y otros productos de yeso, donde Saint Gobain aportará sus activos en ese país por US$37 millones, con lo que Volcán se quedará con el 45% del negocio, equivalente a US$16,65 millones.

Si bien, Volcán señaló que la operación está sujeta a algunos ajustes en sus valorizaciones, espera que el acuerdo se concrete a fines de este año o inicios del próximo.

Según la memoria anual de Volcán, la empresa ya ha realizado alianzas con Saint Gobain en Colombia (2007), en Chile —con nuevos productos— (2015) y son socios en Solcrom (2017).

LEER MÁS
 
Más Información

La Superintendencia de Medio Ambiente informó esta mañana en su página web que abrió procesos sancionatorios en contra de 49 plantas salmoneras de distintas empresas que operan en la región de Aysén.

Entre las involucradas se encuentran Aquachile, Los Fiordos, Invermar, Acuinova Chile, Mowi, Chile Seafood, Australis Mar y Salmones Galway, entre otras, acusadas principalmente de superar la producción máxima autorizada.

LEER MÁS
 

En el mercado financiero, simplificando, existen básicamente dos tipos de inversiones: renta variable y renta fija. Pese a que ambas cambian de valor constantemente, esta clasificación por tipo de flujo, igualmente tiene sentido. En el caso de los bonos, hay un compromiso de pago establecido, es “fijo” a menos que el emisor quiebre. Por otra parte, las acciones reparten dividendos y estos varían ya que dependen de los resultados de las empresas.

Sin embargo, ¿qué tan variable es la “renta” que producen las acciones?

Según información recopilada y publicada por el ganador del premio Nobel Robert Shiller sobre dividendos del índice S&P 500 que agrupa a las empresas más importantes de EE.UU., desde 1900 a la actualidad se ve que la variación trimestral de los flujos entregados por las compañías tiene una volatilidad de 6,4% anualizado. Esto se compara con una variabilidad del precio de las compañías de casi 19%. En particular, en la crisis actual gatillada por el covid-19, si bien los precios mostraron caídas de hasta 30% en el momento más álgido de la pandemia, los dividendos crecieron 2,3% entre diciembre y marzo, luego se expandieron 0,2% en el segundo trimestre y registraron una caída de sólo 1,4% en el periodo junio-septiembre.

Si bien el reparto de dividendos solamente corresponde al 2% del 8-10% de retorno de largo plazo y todavía podrían caer más a futuro dado que las utilidades sí han bajado, sorprende la resiliencia que han tenido las compañías en un momento tan difícil como el actual y confirma lo relevante de las perspectivas futuras para el valor de los activos.

Así, hace sentido para un inversionista de largo plazo mantener una posición diversificada en acciones incluso cuando la percepción de riesgo aumenta de manera significativa. Sus flujos podrían variar bastante menos de lo esperado.

LEER MÁS
 

El fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, dijo que el mayor problema de las empresas estadounidenses es que tienen “demasiados MBA dirigiéndolas”.

En una cumbre de CEOs organizada por el periódico The Wall Street Journal agregó que “esta “MBA-ización de EE.UU. no es genial, especialmente cuando se trata de la innovación de productos. Explicó que los directores ejecutivos de las grandes corporaciones a menudo se quedan atrapados en los números y pierden de vista su misión.

Musk, comentó que estos ejecutivos “debería centrarse más en el producto o servicio en sí y menos en las reuniones de directorio o de finanzas”, aseguró.

LEER MÁS
 

“Hay muchos productores pequeños, hortaliceros, de fruta fresca, cultivos tradicionales, que lo están pasando mal”, dijo hoy el ministro de Agricultura Antonio Walker, al monitorear las reparaciones tras un derrumbe que afecta desde el 25 de noviembre al Canal Las Mercedes que abastece a María Pinto y Curacaví, comunas para las que prometió una mesa de trabajo.

LEER MÁS