En 2005, cuando aún era uno de los controladores de los supermercados Lider (a través de la ex D&S), Nicolás Ibáñez comenzó a incursionar en el negocio lechero tras adquirir el Fundo El Tomate con 150 vacas en Purranque, región de Los Lagos. Hoy maneja en casi 1.500 hectáreas un plantel que puede llegar a albergar más 2.400 animales, en una expansión que no para al igual que sus otros negocios como la cadena de pizzerías Papa John's o el inmobiliario en EE.UU.

Se trata de Lácteos Tronador —donde el empresario es presidente—, que dado su crecimiento ingresó a evaluación ambiental un proyecto por US$25 millones para regularizar sus instalaciones.

Ibáñez no es nuevo en el negocio, ha participado en la lechera Manuka, controlada por neozelandeses, y anteriormente en Surlat.

Actualmente Ibáñez se encuentra trabajando en sus oficinas en Nueva York, EE.UU. “donde por estos días enfrentamos una situación difícil producto del covid 19”, comentó a La Segunda, desde donde explicó que la gestión de Tronador está en manos de Ignacio Smith, presidente ejecutivo de la compañía.

Además, en la operación está Pablo Canobra, como gerente general, quien junto a Smith se incorporaron sólo hace algunos meses para impulsar un crecimiento orgánico.

El siguiente paso del empresario es seguir un modelo de negocios similar al de Colun. Así se transformó en impulsor y socio de la reciente Cooperativa Campos Australes, que ya reúne a más de 150 socios con cerca del 15% de la producción lechera nacional según Portal del campo.

El plan es dar en conjunto el siguiente paso para ingresar al procesamiento de la leche, junto a los agricultores de Los Lagos, especialmente alrededor de la ciudad de Osorno.

LEER MÁS
 

Un 11,6% cayeron los morosos en Chile durante el tercer trimestre de este año (julio-septiembre) en comparación con el período anterior, pasando de 4,9 millones a menos de 4,4 millones, según el Informe de Morosidad de Personas de la U. San Sebastián (USS) y Equifax.

Pese a que el 26 de agosto entró en vigencia una ley que prohíbe informar deudas morosas en la educación, lo cual quedó reflejado en las cifras del tercer trimestre, aislando ese factor igual se verificó una baja que llegó al 9,3%.

“Hay varios motivos que explican el descenso de deudores morosos y que no son solo atribuibles al retiro del 10%. Se debe considerar que durante la pandemia se han tomado medidas para postergar créditos, tanto de parte de los bancos como del Gobierno. Además, a principios de año subieron los nuevos morosos con montos pequeños, pero luego las personas comenzaron a tomar medidas y se endeudaron menos, tomaron mayores resguardos y, sumado a ello, es probable que muchos hayan pagado parte de su mora con el retiro del 10%”, explica Gonzalo Edwards, de la USS.

El estudio estimó que el valor de la mora promedio alcanzó a $1.999.200 a septiembre, un 6,3% mayor al valor de septiembre del año pasado y superior en un 5,4% con respecto a los valores del trimestre inmediatamente anterior.

LEER MÁS
 

En los últimos meses en Chile, y ya algunos años en el mercado internacional, ha tomado vuelo la inversión en compañías y fondos ESG, que según su sigla en inglés agrupa a aquellos que toman en cuenta criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo. ¿Será esto una tendencia de largo plazo o una moda, una tendencia impuesta por organismos internacionales, grupos de poder o un fenómeno de mercado?

Si bien la política y el entusiasmo de las masas mueven los mercados, en el largo plazo cuenta lo que muestra la data. En este caso, la data y los cambios tecnológicos muestran que la tendencia ESG es más que buenas intenciones.

Por ejemplo, los cambios tecnológicos en el mercado de la energía, con la caída en los costos de producción de paneles, molinos de viento y almacenamiento de baterías, dan un impulso real a la adopción de tecnologías limpias. El ascenso de los millennials como consumidores genera demanda por productos verdes. Algo parecido ocurre con la adopción de estándares de transparencia y compromisos de buen trato con la comunidad y mejores gobiernos corporativos. Las empresas que adoptan estos estándares terminan siendo mejor administradas y con menores problemas judiciales que afecten su reputación.

No todo es tan positivo claro. Quienes corren a adoptar estos estándares son las grandes empresas que pueden colocar recursos en ello. También existen diferencias culturales que favorecen a las empresas globales. Mal que mal ESG está escrito en ingles no en español, portugués, árabe o mandarín. Si usted quiere levantar capital en los mercados internacionales, pronto será un requisito contar con estas certificaciones.

Por el lado de los administradores de fondos, de acuerdo a Goldman Sachs desde 2019 los fondos ESG han recibido flujos por US$210 billones, en tanto los demás fondos accionarios y de inversión pasiva han experimentado salidas netas por US$250 billones.

LEER MÁS
 

Moody's declaró a la empresa china Tianqi Lithium —una de las principales accionistas de la chilena SQM— en incumplimiento (default) y la rebajó de categoría de riesgo a Caa2 desde Caa1, con perspectiva negativa.

El 30 de noviembre Tianqi Lithium llegó a un acuerdo de extensión con sus bancos acreedores por una línea de créditos a plazo por US$1.900 millones con vencimiento el 29 de noviembre, extendiendo dicho plazo hasta el 28 de diciembre de 2020.

Este evento constituye un incumplimiento de pago fallido según Moody's, ya que Tianqi Lithium no cumplió con su promesa de pago original, “situación que podría conducir a una aceleración de los pagos relacionados con otras obligaciones de la empresa e impactar a sus operaciones”, dijo Moody's.

LEER MÁS